CN

CN (19896)

 
 
Si en su familia habita un adulto mayor de 70 años y NO hace parte de los programas del Estado, solicite el censo en las líneas de los coordinadores de Gestión del Riesgo y líneas habilitadas para la pandemia 
 
El censo se cierra este miércoles 08 de abril.
 
Este programa se adelanta por el sector de Gestión del Riesgo de Desastres y cobijará a la población mayor de 70 años, que se encuentre por fuera de todo programa de apoyo social, ya sea nacional, departamental o municipal.
 
Para recibir el apoyo del Gobierno Nacional se deben cumplir los siguientes requisitos: ser adulto mayor de 70 años, NO ser beneficiario de los programas que tiene el estado (Adulto mayor, Centros Larga Estancia, Centros Vida y Centros Día), NO ser pensionado e Inscribirse en el Registro Único de Damnificados y Afectados (RUDA), en las Alcaldías de cada municipio, líneas telefónicas de las Secretarías de Gobierno, Oficinas de Gestión del Riesgo y/o líneas habilitadas para la pandemia.  
 
Una vez culmine la caracterización, que se viene ejecutando desde el pasado 27 de marzo, se realizará una fase inicial con dos entregas de Asistencia Humanitaria Alimentaria, la cual (cada entrega) está compuesta por 36 productos de 14 categorías diferentes, entre arroz, azúcar, sal, café, frijol, panela, atún, harina de trigo, chocolate, pasta, lenteja, leche en polvo y aceite vegetal, para un núcleo familiar de cuatro a seis personas, durante 15 días.
 
Para evitar aglomeraciones de personas, el proceso de distribución de los mercados se ejecutará en cada vivienda de las familias caracterizadas.
 
Se precisa que, este programa se adelanta de manera conjunta con los demás programas dispuestos por  la Nación, con el fin de favorecer toda la población adulto mayor.
 
 
La Administración Departamental continúa trabajando por las personas privadas de la libertad, recluidas en las cárceles habilitadas en el departamento y en favor de población joven vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal en Adolescentes-SRPA, a través de la Secretaría de Gobierno y la Dirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana; ayudándoles a sobrellevar la crisis sanitaria por cuenta del COVID-19.
 
A esta población se le apoya para que establezcan comunicación con sus seres queridos, mediante elementos tecnológicos donados por la Gobernación de Casanare; que les permiten mantener el contacto con familiares, dado el aislamiento preventivo obligatorio.
 
También se hizo entrega de productos de limpieza y desinfección a personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), para garantizar ambientes aseados, con el propósito de proteger su salud y salvaguardar su vida, evitando la propagación del virus.
 
Adicionalmente, se desarrollan con ellos talleres psicológicos de manera virtual, por parte de funcionarios de la Secretaría de Gobierno; además, en temas de resiliencia, responsabilidad y valores, para ayudarlos a culminar su tratamiento penitenciario y a reintegrarse a la sociedad, siendo  mejores personas cuando retornen a la libertad.
En medio de la contingencia ocasionada en Colombia y el mundo por el COVID-19, la Gobernación de Casanare informa a la población víctima del conflicto armado en el departamento, que es la Unidad para las Víctimas la entidad encargada de coordinar el proceso de entrega de ayudas humanitarias e indemnizaciones administrativas. 
 
Esta aclaración surge debido a la confusión presentaba en una parte de la población, que supone que la Administración Departamental tiene injerencia o responsabilidad en esta materia.
 
En este sentido, Carlos Pardo, director Territorial del Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, ha manifestado que ante la emergencia se han adelantado y se seguirán realizando pagos de ayudas humanitarias e indemnizaciones a la población que cumpla con los requisitos para reclamar el pago; es decir, haber hecho la solicitud formal ante la entidad y que esta haya verificado sobre las carencias del solicitante en alojamiento o alimentación.
 
En referencia al pago de indemnizaciones administrativas, la Unidad para las Víctimas ha informado que para priorizar algunos procesos, es necesario que las víctimas hayan cumplido con los requisitos estipulados por la ley, correspondientes a comprobar una situación de urgencia manifiesta o extrema vulnerabilidad en términos de edad (ser mayor de 74 años), persona en discapacidad, o padecer enfermedades huérfanas, ruinosas, catastróficas o de alto costo.
 
Los beneficiarios de estos pagos serán contactados a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto, y recibirán el recurso a través de un abono a su cuenta, o por retiro en el Banco Agrario.
 
Para brindar información detallada o personalizada a la población, la Gobernación de Casanare ha dispuesto del número celular 3132519767; también podrán comunicarse con la Unidad para las Víctimas en las líneas 3232266939, 3123562230, o en la nacional 018000 911119.

La Planta de Beneficio Animal (PBA) de Yopal prestará el servicio hasta este miércoles 8 de abril, a raíz que en los días santos el consumo de carne disminuye notoriamente, anunció el secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, Edison Jimmy Barrera Cabrera.

El funcionario dijo que sin embargo el domingo se recibirá ganado para el lunes continuar con el sacrificio del mismo, desde donde se surte de carne a Yopal y a otros municipios del departamento.

Por otro lado, anunció Barrera Cabrera, que se adelantarán visitas y controles en la Central de Abastos y Supermercados para vigilar los precios, medidas y calidad de los productos que se ofertan.

La Alcaldía de Yopal en trabajo articulado con Migración Colombia, efectuó el traslado de 63 ciudadanos venezolanos que, de manera voluntaria solicitaron ser llevados a la frontera con Venezuela para así poder regresar a su país.

Entre tanto, el operativo para retornar a estas personas, contó con el acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud, ICBF, Defensoría del Pueblo y Personería Municipal.

El revelador anuncio lo realizó el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, en reunión informal virtual de la Comisión sexta, donde el funcionario señaló que el equipo de inmunovirología logró aislar el virus SARS - CoV2, que causa el coronavirus.

Arboleda indicó que esta labor permite adelantar investigaciones sobre medicamentos que pueden combatir la pandemia y también servirá para realizar algunos procedimientos para inactivarlo en instrumentos y ropa de uso quirúrgico.

Los senadores de la Comisión Sexta en compañía de la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, y el director del ICETEX, Manuel Acevedo, celebraron el nuevo avance de la Universidad de Antioquia, que realizó su investigación con un paciente con coronavirus, que permitió donar su muestra.

En esta reunión virtual, la ministra Ángulo habló de las medidas que está tomando el Gobierno para enfrentar la crisis que vive el país a causa de la pandemia, al tiempo que dijo que se están buscando recursos para cubrir las necesidades de los estudiantes y docentes del país.

Aseguró que el calendario escolar tendrá ajustes para reponer el tiempo perdido y mencionó la importancia de herramientas como la televisión y la radio, medios que esperan fortalecer los mecanismos de capacitación, en algunas regiones donde el Internet no lograr llegar.

Entre tanto, el director del ICETEX, Manuel Acevedo, habló de las nuevas propuestas de su entidad para los respectivos compromisos de los estudiantes, donde cerca de 378 mil estudiantes cuentan con créditos reembolsables y 301 mil tienen la obligación de pago de cartera.

Al respecto, el funcionario expresó que se brindarán unos alivios financieros a los estudiantes, para que estos recursos logren cubrir los pagos a las universidades.

Senadores como Griselda Lobo, del partido de la Farc, insistieron que el Ministerio de Educación debería hacer una alianza con la Cartera de las TICS para mejorar las condiciones de los estudiantes que tienen dificultad para realizar sus clases virtuales.

Entre tanto, el senador Horacio Serpa, Partido Liberal, se pronunció sobre la necesidad urgente de analizar la homologación de algunos extranjeros especialistas en la salud, que podrían aportar a mejorar la actual crisis sanitaria.

Por su parte, la legisladora Amanda Rocío González, Centro Democrático, se refirió a la importancia de los recursos que se esperan en el departamento del Casanare para el sector educación, en momentos de la epidemia.

El congresista liberal Iván Darío Agudelo indicó que los colombianos no deben dejarle todo al Estado y que las familias deben contribuir a mejorar la educación de sus hijos, en cada uno de sus hogares.

La Secretaría de Salud Municipal como autoridad sanitaria responsable de velar por la salud de los yopaleños, presenta a continuación recomendaciones a la comunidad en general para prevenir y reducir los efectos sobre la salud de la población, que se puedan generar por el consumo de alimentos en mal estado.

¿Dónde comprar productos de la pesca?

La forma de conservación y las condiciones higiénicas, hacen la diferencia entre un establecimiento que cumple con las normas sanitarias y aquel que NO.

1.    Adquiera estos productos en sitios de comercio reconocidos y de confianza para no exponer su salud y la de su familia.

2.    El establecimiento debe disponer el producto en refrigeradores (de 0°C a 4°C) y/o congeladores (mínimo -18°C), los cuales deben contar con instrumentos para la medición de la temperatura, que garanticen su conservación.

3.    Siempre que adquiera estos productos verifique que las personas encargadas de la manipulación del pescado cuenten con vestimenta clara y limpia, con buenas prácticas higiénicas y que los productos cuenten con medidas de protección que eviten contaminación y mantengan la cadena de frío.

4.    Si usted está realizando la compra de varios productos de la canasta familiar, los productos de la pesca, deben ser los últimos en comprase, de no hacerlo podría perder su refrigeración y desarrollaría bacterias que ponen en riesgo la salud.

5.    Revise que los establecimientos estén limpios, que los pescados y crustáceos que estén exhibidos en stands o congeladores estén en abundante hielo que cubra completamente el producto y que estén separados de otros alimentos como pollo o carnes.

 

¡Atención a estas señales!

 

A la hora de cuidar su salud es importante tener en cuenta todas estas señales:

·         Los ojos de los pescados deben ser brillantes y vidriosos, no turbios o de color blanquecino y no deben estar hundidos

·         Evite comprar los pescados que tengan escarcha o cristales de hielo, ya que puede significar que el mismo ha estado almacenado durante mucho tiempo o que se descongeló y volvió a congelar.

·         Las escamas deben estar adheridas a la piel, verifique que no se desprendan fácilmente.

·         La Piel deber estar sin heridas y debe presentar escamas relucientes, si se pasa el dedo por encima y caen muchas escamas significa que no está fresco.

·         Un pescado en buen estado debe tener la piel y los ojos brillantes. Para el caso de crustáceos no debe presentar manchas negras.

·         Su olor debe ser fresco, sin olor a amoníaco y tener buena textura. El pescado fresco huele poco, un olor fuerte es signo de que el pescado no está fresco.

·         Las agallas o branquias deben presentar su color rojizo característico, no marrón (tenga precaución que no le adicionen sangre que enmascare su frescura)

·         La carne debe ser firme y dura, no desprenderse fácilmente o no ceder al tacto.

·         Si compra pescado seco, debe presentar color amarillo uniforme sin olor a amoníaco, sin manchas rojizas o verdosas.

·         Si adquiere camarón entero (gambas), su cabeza debe estar bien adherida sin rupturas.

 

¿Cómo se debe almacenar y congelar correctamente los productos de la pesca?

 

·         Deposite los productos alimenticios en el refrigerador o congelador inmediatamente después de su compra.

·         No los almacene en el refrigerador más de 2 días, si pretende consumirlos posteriormente envuélvalos en bolsa plástica o de aluminio y déjelos en el congelador. Sepárelos de los alimentos listos para el consumo.

·         Para el caso de descongelar ya sea pescados o crustáceos, déjelos en el refrigerador durante la noche. Si tiene que descongelar rápidamente, puede ponerlos en una bolsa plástica sellada e introducirlos en agua fría, en el caso de cocción inmediata colóquelos en el horno microondas.

 

Atención: Para el caso de las conservas de pescados (atún, sardinas, entre otro) es importante verificar la información contenida en la etiqueta, en especial que cuente con el registro sanitario y fecha de vencimiento vigente. Otra característica para tener en cuenta es que las latas no presenten hendiduras, soplamientos, ni oxido, así como también al destaparla no debe desprender gases, ni olores extraños.

 

El Personal que expende pescado debe reunir las siguientes condiciones:

·         Mantener una esmerada limpieza e higiene personal

·         Usar vestimenta de color claro (tapabocas, gorro, delantal)

·         Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

·         Cabello recogido y cubierto con gorro

·         Usar calzado cerrado de material impermeable.

·         No debe usar joyería como (anillos, aretes, cadenas, relojes u otro tipo de accesorios)

·         El personal no debe presentar ningún tipo de afectación en la piel.

·         Los manipuladores de alimentos deben estar en buen estado de salud, y no presentar síntomas que involucren sistema respiratorio.

 

Signos de alarma relacionadas con enfermedades trasmitidas por alimentos

1.         Fiebre elevada

2.         Sangre en las deposiciones

3.         Vómitos prolongados, lo que puede conducir a deshidratación

4.         Diarrea.

 

Ante cualquiera de estos síntomas consulte a su médico para su diagnóstico y en caso de identificar alimentos en mal estado que están siendo comercializados, de aviso de inmediato a la Policía Nacional y/o a la Secretaría de Salud.

 
 
Medimás y la Nueva EPS, las entidades con mayor número de notificaciones por la demora o no entrega de medicamentos a sus usuarios. 
 
La secretaria de Salud de Casanare, Yenny Fernanda Díaz Barinas, hizo un llamado de atención a las EPS's con operación en el departamento, a optimizar los mecanismos de entrega y distribución de tratamientos médicos a los usuarios del sistema, de todos los municipios de su jurisdicción. 
 
En consulta con delegados de la Superintendencia Nacional de Salud, Díaz Barinas puso en conocimiento las constantes reclamaciones de los usuarios por el no cumplimiento en el despacho de medicamentos. 
 
La Superintendencia Nacional de Salud por su parte, ratificó la obligación legal  que recae sobre las EPS’s de responder a los usuarios con el suministro de medicamentos; por lo que deben establecer los protocolos y mecanismos expeditos para garantizar el cumplimiento de dicha responsabilidad. 
 
La funcionaria exhortó a los gerentes de las distintas Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), a realizar de manera eficiente la entrega de medicamentos a los usuarios.
 
 Así mismo, anunció la puesta en marcha de acciones de seguimiento y, de ser necesario, reportes ante la Superintendencia Nacional de Salud, de las EPS’s que persistan en el incumplimiento de entrega de tratamientos médicos a sus usuarios.

 

 

Un oficio, pidiendo mayor presencia del Gobierno Nacional, Gobernadores, Alcaldías, Asamblea y Concejos Municipales, enviaron, la Federación Comunal de Casanare y la Asociación de JAC del Departamento, donde solicitan que en virtud de la pandemia del COVID-19 y el Decreto 457 de 2020, donde contempla la cuarentena, se requieren acciones concretas de apoyo a las comunidades para que puedan sobrellevar la emergencia sanitaria.

Según Elver Alexi Cárdenas Romero, presidente de la Federación Comunal, antes del 2 de abril, a través de reunión virtual con presidentes, miembros de la Asociación de Juntas, para evaluar las condiciones en que se encuentran muchas familias de la comunidad se pudo observar que,  un 70 por ciento derivan su sustento económico a través del trabajo independiente, razón  por la cual, se enfrentan  a un verdadero drama familiar, y piden agilidad en los apoyos estatales, especialmente para los  habitantes que no están contemplados en los programas de apoyo del gobierno.

De otra parte, solicitan que se congele a las comunidades el pago de servicios públicos domiciliarios como, agua, energía eléctrica, gas natural y servicio de internet y que se busquen los mecanismos para que los gobiernos asuman este pago, durante el tiempo que duren las medidas decretadas por el Gobierno Nacional.

Así mismo, requieren el seguimiento a la entrega de ayudas para que lleguen a todos los sectores de manera equitativa, debido a que se ha identificado que se repiten las ayudas a algunas familias, mientras que a otras que, aparentemente tienen sus viviendas en buenas condiciones, son discriminadas a pesar de tener las mismas necesidades de apoyo en esta emergencia sanitaria.

Con el fin de verificar si su llamado ha sido atendido por los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, Asambleas y Concejos, los solicitantes se reunirán de manera virtual, ese martes 7 de abril.

 

GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas, está trabajando de manera solidaria con las alcaldías de Tauramena y Villanueva, y sus vecinos de ambos municipios, para prevenir el contagio del COVID-19.

Desde el inicio de la emergencia, GeoPark ha coordinado esfuerzos con las Alcaldías de ambos municipios del sur del Casanare para entregar elementos hospitalarios fundamentales para la prevención y la atención del COVID-19 en el territorio.

De igual manera, consciente de que la emergencia dificulta el acceso a bienes y servicios, la Compañía identificó a las familias más vulnerables vecinas del bloque Llanos 34 y está garantizando su seguridad alimentaria. Los hogares que hacen parte de este programa están compuestos por madres cabeza de familia e hijos menores de edad, o integrados por adultos mayores de 70 años o personas en condición de discapacidad.

En el ámbito departamental, GeoPark unió esfuerzos con otras operadoras a través de la Asociación Colombiana de Petróleo para entregar un importante número de elementos de protección personal para el personal médico del Casanare. El Gobernador del Casanare, Salomón Sanabria, resaltó la importancia de que la industria trabaje en asocio con el gobierno regional para reforzar la protección de la población casanareña.

Sobre las iniciativas que lidera GeoPark en el marco de esta emergencia, Norma Sánchez, gerente de Entorno de la Compañía, comentó que: “En el marco de nuestro principio de la buena vecindad, nos hemos movilizado para actuar de manera decidida y solidaria frente a esta emergencia. Como aliados del territorio, seguiremos aportando al trabajo de los entes territoriales para prevenir el contagio del COVID-19 en el Casanare y asegurar el bienestar de nuestros vecinos”.

Al interior de su operación GeoPark ha implementado todos los protocolos de seguridad, salud e higiene dispuestos por la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno Nacional y las Secretarías de Salud municipales para mitigar la posibilidad de contagio. La aplicación de estas disposiciones contempla medidas como:

- La reducción del personal al mínimo necesario para la operación. Todo el personal con condiciones de riesgo de salud salió de los campos el pasado 15 de marzo.

- La extensión de turnos de trabajo durante la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional para minimizar la rotación de personal.

-La medición sistemática de temperatura con termómetros infrarrojos para efectuar el proceso sin tener contacto físico con los trabajadores.

- La implementación de autoevaluaciones a todo el personal.

-La desinfección frecuente y minuciosa de todas las áreas comunes de la operación como casinos, dormitorios, vehículos, carrotanques, entre otros.

- El distanciamiento social entre los trabajadores, quienes no pueden estar a menos de 2 metros de distancia.

-La utilización de tapabocas de uso industrial, trajes especiales y guantes por parte de todo el personal de servicio.

- La implementación de un ciclo cerrado de transporte consistente en que el circuito de los carrotanques solo se hace al interior del bloque Llanos 34. Adicionalmente, los conductores no se bajan en ningún punto del trayecto y solo se alimentan y pernoctan dentro del campo.

GeoPark, demostrando su compromiso con el cuidado y la integridad de todos sus vecinos y trabajadores, mantiene una comunicación permanente con sus vecinos y con las autoridades, comunicándoles las medidas que toma para garantizar una operación segura y su disposición para seguir sumando esfuerzos para la superación de la emergencia.