CN

CN (19896)

Ante la Notaría Segunda del Circulo de Yopal, se constituyó mediante escritura pública la creación de la empresa de servicio de alumbrado público de Yopal (SAYOP S.A.S E.S.P)

El Alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, expresó que será una entidad totalmente pública administrada por y para el municipio. Se iniciará el pertinente registro ante la Cámara de Comercio de Casanare, para finalizar los trámites necesarios.

De igual modo, el mandatario confirmó que Jorge Socadawi, exfuncionario de Enerca, será quien gerencia la nueva empresa.

"Nuestro objetivo es que terminado el año todos los yopaleños cuenten con alumbrado público", dijo al alcalde. 

Entretanto, el próximo gerente de Sayop agregó: "Asumo esto como un nuevo reto. Desafortunadamente los indicadores de calidad del servicio no son los mejores, pero es la idea, mejorarlos y que los yopaleños crean esta empresa, que es de todos ellos".

Tras el crecimiento que presenta la curva epidemiológica de contagios por covid-19 y la constante preocupación que emite el personal médico que a diario atiende en los diferentes hospitales y clínicas del departamento, la comisión cuarta de Salud, Medio Ambiente, recursos naturales, saneamiento básico, servicios públicos y agricultura; se reunió el pasado domingo, con el fin de ayudar como ente articulador a las entidades de salud y gobierno, el personal adscrito y la comunidad en general. Para esto, se acordó activar una mesa permanente de salud, que trabaje en temas fundamentales como, dotación de material de bioseguridad para el personal que atiende en las instituciones de salud, medidas a corto, mediano y largo plazo para la contención del virus. Seguidamente, ese martes se llevo a cabo una segunda mesa que realizó un trabajo en equipo y articulado, con el ánimo de facilitar y aportar ideas en las actuaciones para la contención del avance de la pandemia.

Estas mesas cuentan con la participación de los Diputados de la Asamblea Departamental de Casanare, liderados por la comisión cuarta, la secretaria de salud del departamento Dra. Yenny Díaz, la coordinadora de la emergencia covid-19 Constanza Vega, la presidente del colegio de médicos Dra. Lilibeth Cruz, el presidente y vicepresidente del sindicato de médicos, especialistas en temas epidemiológicos y de salud de Casanare, el Gerente del Hospital Regional de la Orinoquía, Dr. Ronald Roa, el Gerente de Red Salud Leyder Daza, entre otros referentes de Casanare. Finalmente los diputados hacen un llamado de unidad a todas las instituciones que tienen ver con la salud y reiteran de manera insistente, que el mejor mecanismo para prevenir el contagio es mantenerse en casa y cumplir con el aislamiento preventivo obligatorio.

 

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en desarrollo de las directrices impartidas por el Gobierno Nacional mediante el Decreto Legislativo 517 del pasado 4 de abril, da una serie de orientaciones a los alcaldes del país que decidan asumir el pago de la prestación de los servicios de energía eléctrica y gas combustible a la población más vulnerable.

En la Circular Externa 20201000000174 del 13 de abril de 2020, la Superservicios informa a los mandatarios locales que pueden hacer uso de las herramientas legales que les permiten gestionar recursos para asegurar la continuidad en la prestación de estos servicios, y asumir el pago total o parcial de los usuarios, mientras permanezca vigente la emergencia económica, social y ecológica que vive el país.

De acuerdo con las medidas establecidas en el Decreto 517, la superintendente Natasha Avendaño García indicó que: “El gobierno abrió a los alcaldes la posibilidad de apoyar a sus poblaciones más vulnerables a través de mecanismos que garanticen el suministro de los servicios de energía eléctrica y gas a los usuarios, sin afectar la estabilidad de las empresas prestadoras. En tal sentido, los mandatarios pueden girar recursos a estos comercializadores para reducir la tarifa de los usuarios que determine cada administración. Los usuarios podrán tener el beneficio, en la medida que los alcaldes asuman el pago a los prestadores. Esto, en cumplimiento del marco constitucional y legal que establece que en el país los servicios públicos no tienen carácter gratuito”. 

 

La Cámara de Comercio de Casanare CCC, en alianza con los empresarios Ámala, Innolab, Yopal Puerta al Mundo, Geek makerlab y la Cooperativa de empleados del Hospital Regional de la Orinoquia (HORO - COOEMPHORY) se unieron para dotar y prototipar de Elementos de Protección Personal EPP a profesionales de la salud afiliados a la cooperativa.

"Esta semana estamos entregando las primeras 200 caretas impresas en 3D que fueron elaboradas en el Centro de Emprendimiento e Innovación de CCC, esperamos en la siguiente semana hacer entrega de otro número igual de elementos", comentó el presidente ejecutivo de la entidad gremial, Carlos Rojas Arenas.

Estas caretas permiten la protección facial de los funcionarios y son reutilizables, dado que su diseño permite el lavado y recambio de acetato en muy bajo costo.

Se destaca que las impresoras 3D que se están utilizando fueron donadas por la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación -Tika Colombia.

Por otro lado, la entidad gremial está trabajando con otros empresarios en una cabina de desinfección, un respirador mecánico, entre otros elementos para entregar al personal médico del Hospital Regional de la Orinoquia E.S.E- Horo.

Finalmente, el presidente ejecutivo de la CCC, reiteró que la sede del Centro de Convenciones y Negocios está a disposición para ampliar la capacidad hospitalaria para atender a pacientes afectados por el Covid-19

 

 

Ansiedad, estrés, pensamientos suicidas y depresión por soledad: los principales motivos de consulta durante el periodo de confinamiento en Casanare. 

De acuerdo al análisis del Comité de Vigilancia Epidemiológica, correspondiente a las semanas 1 a la 14, la línea de atención en salud mental reportó un aumento del 70% en el número de llamadas o solicitudes de auxilio, durante el período comprendido entre el 06 de marzo y el 06 de abril. 

Belcy Moreno Lombana, referente de Salud Mental, confirmó que son la ansiedad, el estrés, la depresión por soledad y los pensamientos suicidas, los principales motivos de consulta de la población, en este tiempo de aislamiento preventivo obligatorio, por cuenta del coronavirus Covid-19.

La profesional explicó que, desde la Secretaría Departamental de Salud, se vienen adelantando programas interinstitucionales de capacitación a los equipos de trabajo psicosocial de los municipios, en temas de prevención de la violencia intrafamiliar, intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos, inteligencia emocional y salud mental.

En caso de necesitar ayuda, se informa a la comunidad que desde la Gobernación de Casanare se cuenta con asistencia técnica de profesionales en la estrategia “Línea Amiga”, a la cual pueden acceder para recibir orientación, comunicándose al 312-600-7330, en caso de necesitar apoyo o notificar algún evento correspondiente al área de salud mental.

 

 

 

 

Mercados y pañales para 100 personas con discapacidad, entregó la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer y el ‘Banco de la Generosidad’, con el fin de mitigar las necesidades de esta población, durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

Los beneficiarios fueron priorizados con el apoyo de integrantes del Comité  Departamental de Discapacidad, y corresponden a personas de bajos recursos y en condición de vulnerabilidad.

Según la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, el objetivo es seguir apoyando a las personas con discapacidad de los 19 municipios, llegando hasta sus residencias con alimentos y elementos de aseo.

El ‘Banco de la Generosidad’ lo integran empresas, empresarios, almacenes de cadena, supermercados, funcionarios públicos y comunidad en general, comprometidos con la donación de productos no perecederos, que se entregan a los más necesitados, bajo el liderazgo de la gestora social, Cielo Barrera.

A través de esta estrategia, que invita a movilizar a la población en torno a un acto de solidaridad y empatía con los demás, se han entregado más de 4.000 mercados en granos y verduras a adultos mayores de bajos recursos y en condición de vulnerabilidad, que no cuentan con red de apoyo.

Las ayudas se seguirán entregando de acuerdo a la disponibilidad de mercados y de donaciones, por lo que se reitera que todavía están habilitados los puntos de recolección, para que la comunidad haga sus aportes.

 

El Grupo Ecopetrol anunció un segundo paquete de inversiones por $22.800 millones dirigido a fortalecer la atención del sistema de salud de Bogotá y, a través de alianzas con el sector empresarial, producir elementos y equipos de protección personal para varias ciudades de Colombia, entre las que se destacan la Capital de la República, Barrancabermeja y Cartagena.

Del aporte total, $10 mil millones serán dirigidos a la Alcaldía de Bogotá con el fin de aumentar la capacidad instalada de los centros médicos de la Secretaria de Salud. Se estima que con estos recursos se habilitarán 60 unidades de cuidados intensivos dotadas con equipos ventiladores, de succión, bombas de infusión y monitores. Así mismo, se adquirirán 400.000 mil pruebas serológicas y más de 170 mil dotaciones para protección del personal médico.

A través de un acuerdo de colaboración, Ecopetrol aportará cerca de $9.400 millones para aumentar la capacidad de atención de pacientes de alta y mediana complejidad en los hospitales de tercer nivel de Bogotá, la zona con mayor nivel epidemiológico del país hasta el momento.

Estos recursos servirán para incrementar la capacidad instalada de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Cardioinfantil, con mayor dotación de unidades de cuidados intensivos, pruebas serológicas, equipos y elementos de protección para el personal médico.

Con el fin de promover la industria nacional, Ecopetrol, a través del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y nuestra filial Esenttia, en alianza con otras empresas, destinará $2.168 millones para poner al servicio de las secretarías de salud de Bogotá, Cartagena, Soacha y entidades públicas de Santander, Coveñas y Caldas más de 130 mil unidades de ropa médica, 600 mil caretas de protección y 100 mil litros de alcohol glicerinado, entre otros productos.

 Adicionalmente, se destinarán $1.200 millones para apoyar una iniciativa del Gobierno Nacional para poner en marcha una plataforma digital de seguimiento de compras relacionadas con el plan para enfrentar la pandemia.

“Es el momento de unirnos, de sumar esfuerzos para enfrentar en equipo esta emergencia. Apoyamos con decisión a la Capital de la República, a Barrancabermeja, a Cartagena y a toda Colombia con estos recursos para fortalecer sus capacidades y atender oportunamente a los afectados por la pandemia. Estoy convencido de que superaremos esta etapa si cada empresa, cada institución y cada persona aportamos nuestras mejores capacidades y recursos, y seguimos rigurosamente las directrices de autocuidado y aislamiento”, aseguró Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Aportes por $48 mil millones

Este segundo paquete de inversiones se suma al anunciado recientemente por el Grupo Ecopetrol por $26 mil millones para fortalecer el sistema de salud en el Magdalena Medio, Santander, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Neiva, Putumayo y Caribe, con énfasis en Cartagena, Santa Marta, Coveñas y La Guajira, así como en otras zonas donde tiene operaciones la Empresa, consolidando así, aportes por $48 mil millones para sumarse a la estrategia planteada por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia de la Covid-19

Por su parte, la Fundación Gente Ecopetrol acumula $850 millones de aportes para ayudas humanitarias a más de 4.600 familias en 17 municipios del país, gracias a la donación de un monto de libre elección o de un día de salario por parte de 2.019 aportantes entre trabajadores y pensionados de Ecopetrol, su filial Cenit y voluntarios.

El Grupo Ecopetrol invita a los colombianos a promover el autocuidado, acatar las medidas preventivas que permitan contener la propagación de la Covid-19 y sumar esfuerzos para proteger la salud y la vida de todos los colombianos.

La Asociación de Empresarios Y Comerciantes –Asemccas, y la Asociación de Comerciantes Nocturnos de Yopal – Asocony,  acordaron solicitar a los arrendadores de sus locales, medidas que representen alivios a la actual crisis económica por cuenta del Decreto Presidencial 457 de 2020 que obliga al aislamiento preventivo obligatorio, por la pandemia del Covid-19.

Según Óscar Rodríguez, comerciante de Yopal, representante de Asemccas, ha sido un cambio complicado, las ventas e ingresos cesaron, pero hay pagos a acreedores pendientes y el canon de arrendamiento igual.

Agregó el negociante que, tienen claro que las dificultades llegaron para todos, incluso para los propietarios de los locales, pero se debe conciliar una salida a la crisis.

Sobre la propuesta

Las asociaciones proponen en primer lugar que mientras permanezcan cerrados los establecimientos comerciarles, el arrendador descuente un 70% del valor del canon de arrendamiento.

De otra parte, solicitan los empresarios que de llegar a este de acuerdo, el valor sea cancelado en un plazo de 6 a 12 meses, dependiendo de la negociación.

En el mismo sentido, solicitan que una vez se reactive y se de apertura a establecimientos a partir de la fecha y durante seis meses, el descuento del canon de arrendamiento corresponda a un 50%.

Preocupación

Los empresarios y comerciantes en su solicitud, determinaron argumentar, que además del arriendo es motivo de gran preocupación el pago de nómina e impuestos y la lentitud con la cual probablemente volverán a normalizarse las ventas de sus negocios, que calculan en 4 a 7 meses.

Agregaron que en este desafortunado impase por el cual pasan todos los sectores, debe llevar a un acuerdo donde todos salgan avantes.

Reacciones

La propuesta que ha sido publicada en las redes sociales por algunos de los comerciantes han recibido reacciones que dejan ver el sentir de algunas personas que no están de acuerdo con la propuesta o realizan algunas sugerencias que consideran pertinentes. Transcribimos aquí algunas de ellas.

Alexander Cortes:“La iniciativa es interesante, pero la carga no la puede ni debe asumir el arrendador, que también esta, y usando lenguaje coloquial jodido, acá el Gobierno Nacional Departamental , y Municipal, deben de sus presupuestos y aprovechando el Estado de Excepción, destinar partidas para estos fines. Trasladarle la carga al arrendador es resolver el problema de un sector, jodiendo a otro, para este caso los que viven de los arriendos y que en un 90% no son grandes capitalistas.”

Miguel Ángel Becerra Vargas: “Muy buena propuesta , pero lástima que existen contratos, lo veo muy difícil, ya que lo más lógico es que van a responder,“usted tiene un contrato firmado , si no le gusta déjeme el local que yo sé lo arriendo a otro, a mí no rebajan el predial, los impuestos y los cobros de los bancos, las deudas y , tengo familia que alimentar, después del Covid-19, etc. Lo mejor sería llegar a un acuerdo y hacer nuevos contratos con nuevo canon”.

Jhon Fredy Medina Montana: “La crisis es de todos, no entendemos porque a los pobres dueños de esos locales les van a cobrar los platos rotos, es responsabilidad de todos, la fácil ahora es no pagar arriendos, entonces cuando alguien vaya a su negocio y le pague la mitad del valor de su artículo y le diga que se lo va a pagar a cuotas dependiendo de lo que le imponga el que lo compra. ¿Usted señor comerciante estaría de acuerdo?”.

Medidas del Gobierno

Sobre la medidas tomadas por el Gobierno Nacional, anunciadas por el Ministro de Vivienda Jonathan Malagón, y que prohíben los desalojos durante la emergencia sanitaria, cabe recordar que también aplican para las micro, pequeñas y medianas empresas, buscando que se logren acuerdos entre el arrendador y el arrendatario sin penalidades, sin intereses y sin la amenaza de desalojo, pero fomentando la cultura de pago y la responsabilidad del arrendatario.

El Ministerio de Salud confirmó a través de su último reporte este 14 de abril, dos nuevos casos por Covid-19 en el departamento de Casanare. 

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Salud INS, los más recientes casos positivos corresponden a una bebé de 4 años y una mujer de 37 años en Yopal, quienes están en aislamiento en su vivienda.

En total, Casanare completó 9 casos positivos, mientras que la cifra nacional subió a 2.979 casos, con 127 muertes y 354 personas recuperadas. 

Los casos

Constanza Vega, directora de Salud Pública y directora técnica científica Covid-19 Casanare, dijo que, el reporte entregado este martes 14 de abril, corresponde al boletín No. 10 para Covid-19 en el departamento de Casanare, y detalla que las dos personas, la mujer y la menor, se encuentran estables y en buenas condiciones de salud, recibiendo manejo domiciliario en sus viviendas.

"Los 9 casos confirmados en Yopal, nos lleva a hacer una comparación con otras ciudades del país, quiere decir que el municipio tiene un caso positivo por cada 17 mil habitantes, y comparado con otra capital como Bucaramanga, que tiene un caso positivo por cada 140 mil habitantes, es relativamente alto, lo que significa que debemos reforzar el aislamiento social, las medidas sanitarias, el lavado de manos, la desinfección de superficies, y mantener los dos metros de distancia entre personas, cuando se salga a mercar, para que no sigan aumentando los casos en Casanare", indicó Constanza Vega.

Reiteró la directora de Salud Pública que, a la fecha se han enviado un total de 316 muestras por Covid- 16 al INS, que corresponden a personas que tienen síntomas, y a quienes su patología ha dado para que se le haga un estudio de contacto e investigación de campo. "Están pendientes por resultados del INS, 55 pruebas, correspondientes a muestras tomadas desde el 11 de abril a la fecha", indicó Constanza Vega. 

Según se conoció, en misiva enviada al Instituto Nacional de Salud, por el gobernador Salomón Sanabria se solicitó darle celeridad a los resultados de las 55 muestras pendientes en Casanare.

 

 

 

Mediante el decreto 075 del 2020 se modificó el ‘pico y cédula’ junto a otros lineamientos para el cumplimiento del aislamiento obligatorio.

Con la expedición del decreto 075 de 2020, la Alcaldía de Yopal modificó algunas medidas de prevención frente a la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19. Estas medidas implementadas en el mencionado decreto fueron evaluadas con los integrantes de la fuerza pública y demás entidades pertinentes, de igual manera se socializó ante el Ministerio del Interior, el cual aprobó el documento como respuesta al trabajo coordinado que realiza la Administración Municipal, teniendo en cuenta los lineamientos del Gobierno Nacional.

Las medidas establecidas en el decreto son:

1.     Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio a todas las personas habitantes del municipio de Yopal a partir de las 00 horas del 13 de abril del 2020, hasta el 26 de abril del mismo año. Sin embargo, se mantienen las 35 excepciones fijadas por el Gobierno Nacional.

 

2.     Adicional a las excepciones fijadas por el Gobierno Nacional, se establece la regulación para la circulación de personas en vehículos, motocicletas, transporte público o cualquier otro medio permitido por la normativa nacional, departamental y municipal, permitiéndose la movilización de 01 persona para la realización de actividades descritas en las excepciones establecidas por el Gobierno Nacional, según el último dígito de su cédula en el horario de 07:00 am a 07:00 pm, teniendo en cuenta el siguiente orden:

3.     Con el fin de proteger la integridad de los niños menores de 14 años y los adultos mayores de 70 años, se establece toque de queda permanente a partir de las 00 horas del 13 de abril hasta las 23:59 horas del 26 de abril del 2020.

4.     Las personas que practiquen alguna de las excepciones fijadas por el Gobierno Nacional y coordinadas con el ‘pico y cédula’, deberán cumplir los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud para el control de la pandemia del Covid-19.