CN

CN (19896)

Capresoca EPS está realizando el traslado de pacientes con enfermedades renales desde el municipio de residencia hasta Yopal, garantizando el acceso al procedimiento de diálisis, ante la emergencia sanitaria nacional que afronta el país y el Departamento por cuenta del coronavirus COVID-19.  
 
El traslado se garantiza por directriz del gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, y la gerente de la EPS, Nuria Bohórquez, en aras de que los usuarios con estos diagnósticos puedan recibir su tratamiento oportuno y sin interrupción.
 
Los desplazamientos se coordinan con los funcionarios de Capresoca del municipio donde se requiere hacer el traslado; desde Yopal se contrata el servicio y se hace el enlace para que el paciente pueda asistir a sus procedimientos, los cuales son de vital importancia para preservar su salud y vida.
 
Dadas las condiciones actuales de confinamiento que vive el país, son varias las acciones que se vienen adelantado desde la entidad, para garantizar la prestación de los servicios a los usuarios que requieran procedimientos vitales para su vida, además se han habilitado diferentes medios virtuales y telefónicos donde los afiliados pueden autorizar sus servicios.

El aeropuerto El Alcaraván recibió este sábado un vuelo con trabajadores del sector de hidrocarburos. 
Sin embargo, la terminal aérea continúa cerrada, recibiendo solo vuelos de carga, transporte de valores/dinero y urgencias vitales.
Entretanto, la Secretaría de Salud Municipal, vigiló la llegada de los pasajeros al terminal aéreo, para corroborar su estado de salud y el lugar de su procedencia, con el fin de controlar y tomar medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad COVID-19.

Debido a esto, el gobernador Salomón Sanabria exigió a la Aeronáutica Civil dar cumplimiento al Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, mediante el cual se ordenó la suspensión del transporte aéreo de pasajeros en todo el territorio nacional, como una de las principales medidas para contener la emergencia sanitaria generada por el coronavirus COVID-19 en Colombia.

El mandatario departamental hizo el llamado a los órganos de control a realizar la respectiva vigilancia y seguimiento al cumplimento de esta medida, sin excepción alguna en el aeropuerto El Alcaraván de Yopal.

"Son muchos los esfuerzos que ha hecho el Departamento en articulación con varias instituciones y el apoyo de la comunidad, para contener la propagación del virus en el territorio, pero se requiere con urgencia el acatamiento de la suspensión del transporte aéreo, con el propósito de mitigar los riesgos en la salud de la población", expresó Sanabria en la solicitud enviada a la Aeronáutica Civil.

 

En comunicado a la opinión pública, la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, ratificó su compromiso con los productores, con el funcionamiento de las sedes administrativas y de provisión de insumos en cerca de 45 municipios del país.

Comunicado al sector arrocero

“A raíz de las difíciles condiciones por la que todos atravesamos como consecuencia de la pandemia ocasionada por el COVID-19, la Federación Nacional de Arroceros, ha tomado una serie de determinaciones para garantizar la operación de nuestra institución a nivel nacional y con ello, el soporte tecnológico y de provisión de insumos que requieren los agricultores como actores primarios en el proceso productivo del arroz.

Todas las acciones se han tomado en el marco de las determinaciones del gobierno nacional para apoyar la siembra, cosecha y comercialización del arroz, como alimento fundamental de la seguridad alimentaria del país.

Para ello se ha garantizado el pleno funcionamiento de nuestras sedes administrativas y de provisión de insumos en cerca de 45 municipios, las plantas de Semilla Certificada; las de secamiento, almacenamiento y trilla, así como la planta de insumos de protección agrícola y pecuaria, Agroz S.A, cumpliendo en todas ellas, con las medidas sanitarias para la protección de productores y funcionarios.

De igual forma nos hemos comunicado con algunos representantes del sector productor y comercializador de fertilizantes, quienes cuentan con los inventarios suficientes para proveer de este importante insumo al cultivo del arroz.

Fedearroz en cumplimiento de su misión como gremio representativo de un sector básico para la provisión de alimento para los colombianos, mantiene a pesar de la compleja situación que nos aqueja, su alto grado de compromiso con el sector y con el país.

Estamos seguros de tener todas las herramientas para que nuestros agricultores, sigan garantizando, como lo han venido haciendo, la provisión de este preciado grano que ahora más que nunca, tiene una enorme importancia en medio de la prueba de supervivencia en que todos nos encontramos”.

 

La Alcaldía de Yopal expidió la Resolución No. 398 de marzo de 2020, por la cual se modifica la Resolución No. 10001 de 19 de diciembre de 2019, y se establece el calendario para el pago de impuestos, tasas y contribuciones administrados por la Secretaría de Hacienda del municipio de Yopal para la vigencia 2020.

La Administración Municipal les recuerda a los contribuyentes que el vencimiento para el pago del Impuesto Predial Unificado (IPU), del año 2020, junto con la sobretasa ambiental es el 31 de julio.

Los contribuyentes que realicen el pago del Impuesto Predial Unificado dentro de los siguientes plazos, tendrán un incentivo por pronto pago de la siguiente forma:

Hasta el 28 de febrero, el descuento fue del 15%; hasta el 30 de abril, el descuento es del 12%;  hasta el 29 de mayo, es del 10% y hasta el 30 de junio, es del 5%.

Los intereses moratorios se cobrarán a partir del 1 de agosto de 2020, en la forma y a la tasa que fije el gobierno nacional para los impuestos administrados por la Dian.

De igual forma el vencimiento para presentar la declaración anual del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), de la vigencia 2019, es el último día hábil del mes de abril, que es el 30.

Se destaca que el plazo para declarar y pagar el Impuesto de Circulación y Tránsito de vehículos de servicio público correspondiente a la vigencia de 2020, será el 30 de junio.

Se establecen estímulos por pronto pago del Impuesto de Circulación y Tránsito de vehículos de servicio público, para quienes declaren y paguen, será dentro de los siguientes plazos:

Desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero, el descuento fue del 10% y del 2 de marzo al 31 de mayo, el descuento es del 5%.

Los descuentos referidos, aplican sobre el total del impuesto a cargo y únicamente para el periodo gravable correspondiente a la vigencia del pago.

 

Con el fin de evitar grandes congestiones y el acaparamiento de productos de primera necesidad, empieza a regir este sábado 28 de marzo en Yopal, el Pico y Cédula para que los ciudadanos puedan  salir a comprar durante la cuarentena.

Se designó el último dígito de la cédula de ciudadanía para que la compra de víveres y abarrotes se haga de manera organizada, estructurada y además en donde se permita contar con el espacio suficiente entre personas, para evitar nuevos contagios.

De acuerdo al Decreto 067 de 2020, expedido por la Alcaldía  de Yopal, así quedó reglamentado el Pico y Cédula  en la ciudad

DÍA           ULTIMO DÍGITO CÉDULA

Lunes           1, 2 y 7

Martes         3, 4 y 6

Miercoles    5, 9 y 0

Jueves         7, 1 y 8

Viernes         9 y 2

Sàbado         3 y 6

Domingo      0,4 y 5

Con esta medida adoptada en varios municipios del país, se busca desacelerar la propagación del Covid-19 en el territorio nacional.

Se pueden utilizar vehículos particulares para mercar

El Decreto 067 de 2020, expedido por el alcalde Luís Eduardo Castro contempla además que, para la adquisición de bienes de primera necesidad, -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población, se permitirá la circulación de una sola persona, por núcleo familiar en vehículo, motocicleta, transporte público y /o cualquier otro medio permitido por la normativa, nacional, Departamental y Municipal.

 

A pesar que en Casanare solo hay un caso de coronavirus confirmado por el Instituto Nacional de Salud INS, las autoridades de salud instan a la comunidad en general a acatar la cuarentena, no saliendo de las viviendas, con el fin de evitar la aparición de nuevos casos.

Y es que, según las estadísticas proyectadas por el Ministerio de Salud, en Casanare se enfermaría el 10 por ciento de la población, equivalente a 40 mil personas, de las cuales 8 mil requerirían algún tipo de atención hospitalaria por COVID -19.

En rueda de prensa con autoridades de salud locales, se entregó un informe detallado, sobre la evolución de la pandemia en Casanare, en lo que tiene que ver con situaciones en estudio, investigaciones de campo, personas priorizadas, muestras tomadas y resultados del INS.

Según la secretaria de Salud del Departamento, Yenny Fernanda Díaz Barinas, a corte del 26 de marzo de 2012 las cifras son:

Situaciones en estudio

Nuevas: 507

Acumuladas: 4.232

Investigaciones de Campo

Nuevas: 12

Acumuladas: 292

Priorizados (que reúnen requisitos para tomas de prueba)

Nuevos: 44

Acumulados: 153

Muestras Tomadas

Nuevos: 15

Acumulados: 116

Resultados Recibidos

Nuevos: 0

Acumulados: 48

Casos Positivos

Nuevos: 0

Acumulados: 1

Casos Negativos

Nuevos: 0

Acumulados: 47

Pendiente por Resultado

Nuevos: 15

Acumulados: 68

Personas en Cuarentena Obligatoria

Nuevos: 0

Acumulados: 60

Recmendaciones

La Secretaría de Salud del Departamento insta a la comunidad casanareña a seguir acatando las recomendaciones, poder hacer frente a la pandemia  COVID-19 y minimizar su diseminación:

Lavado frecuente de manos cada 2 horas durante por lo menos 20 segundos, y uso de geles o sustancias desinfectantes.

Especial cuidado y aislamiento de adultos mayores. Se recomienda el uso de tapabocas y guantes para su cuidado.

Acatar de manera estricta las medidas de confinamiento dictadas por el Gobierno Nacional.

Las personas con gripa deben quedarse en su lugar de residencia. Si tienen que desplazarse, deberán hacerlo con tapabocas, y en lo posible, en transporte no masivo.

El uso de tapabocas está limitado a personas con síndromes gripales, enfermedades previas que lo ameriten, cuidadores de estas personas, y demás personas que lo ameriten.

Si proviene de países con presencia del virus o ha tenido contacto con personas portadoras del mismo, mantenerse aislado en casa hasta por 14 días y reportar a las líneas de atención.

“Si no nos movilizamos, ni por la calle andamos, a la casa el virus no transportamos, y aunque las pruebas de laboratorio son importantes para identificar su expansión, algo aún más valioso es limitar nuestra movilización y detener su propagación”, indicó Díaz Barinas

 

 

La Corte Constitucional en su Sala Plena virtual ordenó medidas cautelares para proteger a las personas que se encuentran en los Centros de Detención Transitoria del país, dispuso el diseño y adopción de protocolos de atención en salud, con especial énfasis en las personas que tienen mayor riesgo de contagio de la enfermedad COVID-19, y previendo medidas especiales para quienes tengan sospecha de contagio. Para el efecto determinó que era necesaria la identificación de la población en estos centros y a partir de allí fijar las medidas claras, precisas y específicas para contrarrestar la pandemia.

Así mismo, estableció que en un término no mayor de 8 días desde la notificación del auto, debía garantizarse a las personas privadas de la libertad en los centros de detención preventiva, el acceso a los servicios sanitarios, productos de aseo, alimentación diaria, así como agua potable permanente bien a través del acueducto, o a través de cualquier mecanismo que asegure su suministro, con el fin de protegerlos frente al COVID – 19.

La Corte Constitucional, enfatizó que estas medidas serán extensivas para todo el país.

Información aportada de los expedientes:

Datos reportados por la Policía Nacional:

 

Departamento

o ciudad

Número de estaciones analizadas

Capacidad de las estaciones

Personas en las estaciones

Sobredemanda

Porcentaje de hacinamiento

Antioquia

40

286

623

337

117,83%

Arauca

3

72

148

76

105,56%

Atlántico

2

22

52

30

136,36%

Bogotá

14

224

567

343

153,13%

Bolívar

10

65

154

89

136,92%

Caldas

4

76

145

69

90,79%

Cauca

11

58

113

55

94,83%

Cesar

13

129

279

150

116,28%

Cundinamarca

4

68

146

78

114,71%

Guajira

9

246

511

265

107,72%

Magdalena

27

85

222

137

161,18%

Medellín

15

493

1.261

768

155,78%

Meta

10

88

155

67

76,14%

Nariño

3

37

89

52

140,54%

Norte de Santander

11

103

290

187

181,55%

Quindío

6

108

240

132

122,22%

Risaralda

7

114

207

93

81,58%

Santander

12

153

330

177

115,69%

Sucre

1

2

3

1

50,00%

Tolima

5

32

91

59

184,38%

Valle

31

476

1191

715

150,21%

Vichada

1

2

5

3

150,00%

TOTAL

239

2.939

6.822

3.883

132,12%

La Secretaría General de la Policía Nacional, en el trámite de la tutela, informó a la Corte que el promedio de permanencia de las personas detenidas en las estaciones de Policía oscila entre uno y catorce meses hasta que son trasladadas al respectivo centro carcelario o penitenciario.

La Fiscalía informó a la Corte, en relación con el uso de la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento de reclusión, que los delitos en los que más se decreta dicha medida son: hurto (24,79%), delitos relacionados con estupefacientes (21,39%), fabricación, tráfico y porte de armas (13,80%), homicidio doloso o culposo (11,44%), delitos sexuales (8,78%), violencia intrafamiliar (4,74%) y concierto para delinquir (4,08%).

Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Antonio José Lizarazo Ocampo salvaron el voto.

 

 

El Grupo Ecopetrol anunció un paquete de inversiones para el fortalecimiento del sistema de salud, que comprende la dotación de elementos de protección personal, hospitales de campaña, equipos médicos, ayudas humanitarias y su compromiso con iniciativas de innovación y desarrollo para atender la emergencia sanitaria que afronta el país.

En Casanare, la inversión del Grupo Ecopetrol en esta etapa es de $1.566 millones, la mayor parte corresponde a atención humanitaria, un hospital de campaña, elementos de protección personal y elementos de limpieza.

Ecopetrol y sus filiales Cenit, Ocensa, ODL, ODC, Bicentenario, Refinería de Cartagena, Hocol, Esenttia y Bioenergy diseñaron iniciativas por cerca de $26 mil millones para atender las necesidades priorizadas por las autoridades nacionales, regionales y locales en las zonas de influencia de la operación del Grupo.

Las inversiones se realizarán en Magdalena Medio, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Neiva, Putumayo y Caribe, con énfasis en Cartagena, Santa Marta y Coveñas. Se dispondrán hospitales de campaña y elementos de protección personal como guantes de nitrilo, tapabocas, batas desechables, polainas, gafas de protección ocular, gorros desechables, caretas y respiradores N95.

También se suministrarán equipos médicos como termómetros infrarojo, tubos falcón, cavas de icopor, monitores de signos vitales, respiradores y ventiladores entre otros.

Todos estos elementos se entregarán en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Los recursos se ejecutarán cumpliendo los procedimientos de inversión social de cada filial.

Este aporte del Grupo Ecopetrol se suma al esfuerzo de los diferentes sectores del país que busca proteger la vida de los colombianos afectados con el COVID-19 y fortalecer la red de apoyo humanitario en beneficio de las comunidades más vulnerables.

“Lo primero que debemos tener es compromiso con la vida. Es momento de unir esfuerzos para superar el reto que nos impuso esta pandemia, de ser resilientes, de demostrar que los colombianos somos capaces de transformar esta compleja realidad en un aprendizaje diario que nos va a servir para construir un mejor futuro. Los invito a sumar esfuerzos y a seguir con rigurosidad las medidas de prevención y autocuidado”, aseguró Felipe Bayón Pardo, presidente de Ecopetrol.

Las filiales Essentia y Bioenergy trabajan para asegurar el suministro de materias primas (polipropileno, polietileno y alcohol anhidro), necesarias para la producción de elementos que se requieren para la prevención y contención del COVID-19.

Estos aportes se suman a la iniciativa de los trabajadores del Grupo Ecopetrol, quienes han aportado directamente más de $300 millones para entregar, a través de la Fundación GE, mercados y kits de protección a las familias menos favorecidas en siete municipios del país.

El Grupo Ecopetrol invita a los colombianos a sumar esfuerzos en esta coyuntura, generar alternativas que permitan superar esta contingencia y cumplir todas las medidas preventivas de autocuidado que permitan contener la propagación del COVID-19.

 

Los 468 casos, representan un incremento del 0.6% con respecto al año anterior, por lo que se solicita a los casanareños extremar medidas para que estas cifras no sigan en aumento.

La Secretaria Departamental de Salud reveló el más reciente informe sobre el comportamiento epidemiológico del dengue para la semana #1 a la #12, constatando la permanencia de 3 de los 19 municipios del departamento dentro de la zona de epidemia.

Para los expertos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica las cifras revelarían un incremento del 0.6% en el número de los casos, si se toma como base el número de casos reportados para la misma semana del año anterior.

Ante la llegada de la temporada de lluvias, profesionales del área encargada de Enfermedades Transmitidas por Vectores, recordaron a la comunidad las medidas de prevención para la proliferación del vector responsable de transmitir el dengue:

- Lavado constante de tanques.

- Inspección de tanques elevados.

- Disposición adecuada de residuos.

-Revisión de bebederos de animales                                                                                                                                    

- Vigilancia de recipientes de agua, entre otras.

Contrario al manejo dado a los casos por sospecha de contagio con Covid-19, en caso de que las personas presenten síntomas asociados con el dengue, lo recomendable es acudir al centro asistencial más cercano.

 

Italia anunció este viernes un récord de cerca mil muertos en 24 horas por el coronavirus, una cifra que ningún país había alcanzado hasta ahora, según los datos oficiales de la Protección Civil.

El número total de fallecimientos en Italia suma 9 mil 134, con un aumento de 969 con respecto al jueves. Los contagios en cambio se están desacelerando, con un aumento del 7,4%, el más bajo desde que se desató la pandemia hace un mes.

La región más afectada sigue siendo Lombardía, con más de la mitad de los decesos registrados en el país, 5.402 muertes sobre 37.298 casos de contagio.

Le sigue Emilia-Romaña con mil 267 muertes sobre 11 mil 588 contagios.

"Esta es una pandemia sin precedentes que afecta también a los países más poderosos del mundo, los cuales están adoptando gradualmente las mismas medidas que Italia implementa desde hace un tiempo", reconoció Domenico Arcuri, comisario designado por el gobierno para hacer frente al coronavirus.

Paralelamente, el Instituto Superior de Salud (ISS) había advertido este viernes que el pico de la epidemia aún no se había alcanzado en la península y que podría ocurrir en los próximos días.

"Quiero ser claro. No hemos alcanzado el pico, no lo hemos superado. Hay señales de desaceleración del número de casos, por lo que creemos que estamos cerca, podría llegar en los próximos días", explicó Silvio Brusaferro en una rueda de prensa por internet.

El experto reconoció que "las medidas adoptadas", como el confinamiento de los italianos y el cese de actividades en sectores no esenciales, "han tenido su efecto".

Sin embargo, subrayó que el "aumento" del número de casos nuevos "se ha desacelerado, pero no ha disminuido".