CN (19896)
Terminal de Transportes de Yopal, tiene deficiencias en acciones de prevención y contención del COVID-19: Contraloría General
Escrita por Casanare Noticias
En visita efectuada por el ente de control a 23 Terminales de Transporte, se estableció que, el 69% de los terminales no han revisado pasajeros o no llevan el registro de ello, el 50% no tiene zona de aislamiento y el 38% no tiene establecido personal médico adicional.
El Terminal de Transportes de Yopal: ‘No tiene personal médico. Cuenta con zonas de lavado de manos (pago) y dispensadores de gel antibacterial. No cuenta con campañas preventivas ni de autocuidado, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento ni sistema de desinfección de instalaciones. Tampoco realiza cuestionarios a los pasajeros’, dijo la Contraloría General de la República, en reporte entregado, en donde encontró varias deficiencias en las acciones de prevención y contención del COVID-19 en el 92.2% de los Terminales de Transporte del país.
Al revisar los protocolos y atenciones que se están dando en 23 Terminales de Transporte, en respuesta al COVID-19, la CGR estableció que en el 61,5% son deficientes. Este porcentaje corresponde a los terminales de Mocoa, Sincelejo, Mitú, Yopal, San José del Guaviare, Ibagué, Valledupar, Bogotá (Satelital del Norte), Riohacha, Cartagena, Barranquilla, Inírida y Villavicencio.
Se consideran regulares los protocolos en el 30,7% de los terminales: Tunja, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales, Arauca, Pereira, Florencia y Bogotá (principal del Salitre).
Los únicos terminales donde se consideran aceptables los protocolos establecidos corresponden al 7,8% de los terminales: Armenia y Pasto.
Esto quiere decir que el 7.8% de los terminales es eficiente y el resto (92.2%) no cumplen todas las condiciones requeridas.
El 69% de los terminales visitados no han revisado a los pasajeros o no llevan registros de ello y el 65% no les realiza cuestionarios.
El 50% no tiene zonas de aislamiento, 38% no tiene establecido personal médico adicional y 61% no tienen termómetros láser o infrarrojos.
Un 42% de los terminales no tiene campañas de prevención y concientización de cuidado, 50% no tiene zonas de lavado de manos y 38% no cuenta con dispensadores de gel antibacterial.
La Contraloría estableció una calificación objetiva de cada terminal de transporte terrestre, en una escala de 1 a 10, donde el mínimo es 1, que corresponde a la ausencia de medidas, y 10 explica el cumplimiento pleno de estándares.
Tuvieron calificación de 1, Terminales como el del Norte en Bogotá, Mocoa, Sincelejo, Mitú, Yopal, San José del Guaviare, Riohacha y Cartagena. Y se calificó con 2 al Terminal de Barranquilla. (Más adelante se detalla la situación y calificación de cada uno de los 23 terminales visitados.
En el caso de Bogotá, se realizó visita al Terminal principal del Salitre y al Terminal Satélite del Norte.
El Terminal principal de la capital del país obtuvo un buen puntaje (8), en contraste con el del Norte (1).
Situación Terminal por Terminal
Terminal Regional de Transporte Juana Velasco de Gallo de Tunja (Boyacá)
Personal médico (2). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, con zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y con sistema de desinfección de las instalaciones, pero no realiza cuestionarios a pasajeros y no cuenta con zona de aislamiento.
Puntaje: 7
Terminal de Transporte de Pereira (Risaralda)
Personal médico (6). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, zona de aislamiento y sistema de desinfección en los vehículos. No realiza cuestionarios a los pasajeros y no cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo. Se han revisado 20 pasajeros hasta la fecha.
Puntaje: 8
Terminal de Trasporte Terrestre del área metropolitana de Barranquilla (Atlántico)
Personal médico (4). El único elemento que utiliza para campañas preventivas y de autocuidado son folletos. No cuenta con zonas de lavado de manos, zonas de aislamiento, dispensadores de gel antibacterial, sistemas de desinfección de instalaciones, ni medición de temperatura láser o infrarrojo. Tampoco realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 2
Terminal de Transporte del Municipio de Cúcuta (Norte de Santander)
Personal médico (2). Cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo. En este momento se encuentra en proceso de instalación de campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y adecuación de zona de aislamiento. No realiza cuestionarios a los pasajeros y tampoco cuenta con sistemas de desinfección de las instalaciones. Ningún pasajero ha sido revisado hasta la fecha.
Puntaje: 7
Terminal Provisional de Transporte de Mocoa (Putumayo)
No tiene personal médico. Tampoco cuenta con campañas preventivas y de autocontrol, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, zonas de aislamiento, no realiza cuestionarios a los pasajeros y no tiene sistema de desinfección de instalaciones. Los equipos de medición de temperatura láser o infrarrojo no se están utilizando.
Puntaje: 1
Terminal de Transporte de Bucaramanga (Santander)
Personal médico (2). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, sistema de desinfección de las instalaciones y realiza cuestionarios a los pasajeros. No cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo, ni cuenta con zonas de aislamiento. 3200 pasajeros han sido revisados hasta el momento.
Puntaje: 7
Terminal de Transporte Terrestre de Sincelejo (Sucre)
No tiene personal médico. El único elemento que utiliza para campañas preventivas y de autocuidado son folletos y los cuestionarios a los pasajeros se hacen a través de un formato. Cuenta con sistema de desinfección de vehículos. No cuenta con zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo ni zonas de aislamiento.
Puntaje: 1
Terminal de Transporte de Pasto (Nariño)
Personal médico (2). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavados de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento y sistema de desinfección de instalaciones. Se realizan cuestionarios únicamente a extranjeros. 192 pasajeros han sido revisados.
Puntaje: 10
Terminal de Transporte Villaviciencio (Meta)
No tiene personal médico. No cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento ni con sistema de desinfección de instalaciones. Tiene dispensadores de gel antibacterial.
Puntaje: 3
Terminal de Transporte Terrestre de Ibagué (Tolima)
No tiene personal médico. Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y zona de aislamiento. No cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo y no tiene sistema de desinfección de instalaciones. Sí realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 4
Terminal de Transportes de Yopal (Casanare)
No tiene personal médico. Cuenta con zonas de lavado de manos (pago) y dispensadores de gel antibacterial. No cuenta con campañas preventivas ni de autocuidado, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento ni sistema de desinfección de instalaciones. Tampoco realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 1
Terminal de Transporte de Valledupar (Cesar)
Personal médico (4). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zona de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y zona de aislamiento. No hace cuestionarios a los pasajeros y no cuenta con medición de temperatura láser ni sistema de desinfección de las instalaciones.
Puntaje: 4
Empresas de transporte que llegan y salen de sus oficinas en San José del Guaviare (Guaviare)
No cuentan con personal médico. Las empresas de transporte no cuentan con campañas preventivas y de autocuidado, zona de aislamiento, sistema de desinfección, medición de temperatura láser o infrarrojo ni realizan cuestionarios a los pasajeros. De 6 empresas 2 cuentan con zonas de lavado de manos y 3 con dispensadores de gel antibacterial.
Puntaje: 1
Terminal de Transporte de Montería (Córdoba)
Personal médico (2). Realiza cuestionario a los pasajeros, cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo y cuenta con zona de aislamiento. No cuenta con campañas de prevención y autocuidado, zona de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y no tiene sistema de desinfección de las instalaciones.
Puntaje: 5
Terminal de Transporte de Armenia (Quindío)
Personal médico (3). Cuenta con campañas de prevención y autocuidado, zona de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y zona de aislamiento. No cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo, sistema de desinfección de las instalaciones y no realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 9
Terminal de Transporte Turístico de Arauca (Arauca)
Personal médico (2). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y zona de aislamiento. No cuenta con medición de temperatura láser o infrarrojo, no tiene sistema de desinfección de las instalaciones y no realiza cuestionarios a los pasajeros. 11 pasajeros han sido revisados al día de hoy.
Puntaje: 7
Terminal de Transporte Satélite del norte de Bogotá
Personal médico (5). No cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento, sistema de desinfección de las instalaciones y no realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 1
Terminal de Transportes Bogotá Salitre
Personal médico (1). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento y sistema de desinfección de las instalaciones. No realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 8
Terminal de Transporte Terrestre de Florencia (Caquetá)
Personal médico (3). Cuenta con campañas de prevención y autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y realiza cuestionarios a los pasajeros. No cuenta con zona de aislamiento y no tiene sistema de desinfección de las instalaciones.
Puntaje: 8
Terminal de Transporte Terrestre de Santa Marta (Magdalena)
Personal médico (no especifica). No cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento y no tiene sistema de desinfección de las instalaciones. No realiza cuestionarios a los pasajeros. Se han revisado 18 pasajeros hasta el momento.
Puntaje: 3
Central de Transporte de Rioacha (Guajira)
No tiene personal médico. No cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo, zona de aislamiento, no tiene sistema de desinfección de las instalaciones y no hace cuestionarios a los pasajeros. No se han revisado pasajeros.
Puntaje: 1
Terminal de Transporte Terrestre de Cali (Valle del Cauca)
Personal médico (2). Cuenta con zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial y zona de aislamiento. No cuenta con campaña preventivas y de autocuidado, medición de temperatura láser o infrarrojo, no tiene sistema de desinfección de las instalaciones y no realiza cuestionarios a los pasajeros.
Puntaje: 5
Terminal de Transporte de Cartagena (Bolívar)
No tiene personal médico. No cuenta con campañas de prevención y autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, medición de temperatura láser o infrarrojo, no tiene sistema de desinfección de las instalaciones y no realiza cuestionarios a los pasajeros. Cuenta con zona de aislamiento.
Puntaje: 1
Primer fallecido por Coronavirus en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl Ministerio de Salud y Gobierno Nacional confirmaron en la noche de este sábado el primer fallecimiento por coronavirus en Colombia.
Se trata de un hombre de 58 años identificado como Arnold de Jesús Ricardo Ireguique trabajaba como taxista en la ciudad de Cartagena.
El pasado 4 de marzo, el taxista transportó en su vehículo a turistas italianos, y días después después presentó los primeros sintomas.
El paciente fue atendido el 13 de marzo y según se conoció, el paciente falleció el 16 de marzo, pero se había descartado su muerte por la enfermedad, sin embargo, los analisis y el hecho de que sus familiares también fueran contagiados, atribuyeron su muerte al COVID 19.
Trabajador murió aplastado por tractomula en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasEver Rincon Salamanca, trabajador de la empresa Icico, realiza la calibración de los frenos de una tractomula, al interior de un parqueadero ubicado en la calle 50 de Yopal.
El operario empezó con las labores de mantenimiento del pesado vehículo, sin embargo, al parecer el conductor del vehículo accionó accidentalmente uno de los controles en un costado, provocando que la tractomula diera marcha, dando como resultado que el tractocamión rodara sobre la humanidad de Ever, quien lamentablemente falleció instantáneamente.
Personal de tránsito realizó las labores de inspección técnica y levantamiento del cadáver.
Robaron a exconcejal de Yopal Julián Fonseca en su finca de Tilodirán
Escrita por Casanare NoticiasEl exconcejal de Yopal, Julián Fonseca, fue victima de hurto en la noche de ayer.
Según se conoció, dos individuos llegaron sobre las 7:00 de la noche a la vereda Tilo Norte en el corregimiento de Tilodirán en Yopal, donde ingresaron y hurtaron celulares, dinero y otros objetos de valor.
Al parecer, los acompañantes habrían sido amenazados con arma de fuego y luego fueron amordazados para cometer el ilicito.
Las autoridades iniciaron la investigación.
Colombia entra en cuarentena por pandemia COVID-19
Escrita por Casanare Noticias
Iván Duque dio negativo en la prueba del coronavirus y anunció el aislamiento preventivo obligatorio en toda Colombia por la pandemia. A partir de la próxima semana y hasta el 13 de abril, el país entrará en cuarentena total como parte del desarrollo del estado de emergencia para impedir el avance del Covid 19.
Colombia entrará en aislamiento general “obligatorio” para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus a partir de la próxima semana, anunció el presidente Iván Duque.
“En desarrollo del estado de emergencia, aplicaremos un aislamiento preventivo obligatorio para todos los colombianos desde el próximo martes 24 de marzo a las 23:59 horas hasta el lunes 13 de abril a las 00:00 horas”, dijo el mandatario en un discurso a la nación.
Duque justificó la medida ante el avance del COVID-19, que deja 158 contagios desde el 6 de marzo, ninguno de ellos letal.
"Esta es una medida para la salud y para la vida. Sabemos lo mucho que nos exige a todos y por eso ha sido una decisión pausada y estructurada de la mano de expertos. Y son medidas también para proteger a los más vulnerables", señaló.
El gobierno ya había ordenado el cierre de los cielos y las fronteras terrestres, marítimas y fluviales.
Desde ayer viernes, casi 25 millones de personas están en cuarentena vigilada en Colombia, es el ensayo de una medida que abarca a más de la mitad de la población del país y que alcanzará a todo el territorio desde la semana próxima.
Claudia López, alcaldesa de Bogotá, capital del país, lidera la iniciativa que inició la medianoche del jueves y se extenderá hasta las 00H00 horas del martes.
Prueba del coronavirus

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que se sometió a la prueba para diagnosticar el coronavirus y que el resultado ha sido negativo, después de tener contacto con el alcalde de Popayán, Juan Carlos López, que sí contrajo el Covid-19.
“Me permito informarles a todos los colombianos que después de realizarme la prueba del Covid-19, el resultado que arrojó la muestra es negativo”, dijo el mandatario a través de la red social Twitter.
Gobernador llama a aislamiento voluntario en Casanare del 21 al 24 de marzo
Escrita por Casanare NoticiasEl gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, anunció sobre el mediodía de este viernes, la medida de aislamiento voluntario en el departamento, para los días comprendidos del 21 al 23 de marzo de 2020.
Le medida inicia desde las 00:00 horas del sábado 21, hasta las 12:00pm del lunes 23 de marzo, sin embargo, se unifica con el toque de queda que rige en el departamento, por lo que se extiende hasta las 5:00am del martes 24 de marzo.
El simulacro es preventivo y voluntario, por lo que no contempla sanciones para quien no se sume a él, pero se hizo el llamado a guardar aislamiento para evitar posibles casos y llegar a una posible cuarentena obligatoria.
Alcalde de Popayán dio positivo para Coronavirus
Escrita por Casanare NoticiasLa prueba, que le fue realizada el pasado martes, arrojó los resultados en la noche del jueves 19 de marzo.
"En un acto de transparencia quiero ser quién les confirme que mi prueba de Covid-19 salió positiva. Seguiré todas las indicaciones médicas de aislamiento y continuaré trabajando desde casa para afrontar la emergencia sanitaria" explicó Juan Carlos López Castrillón, alcalde de Popayán.
López Castrillón, invitó a la comunidad a mantener medidas de autoprotección y a estar atentos a los síntomas de esta enfermedad, informó que #Hoy designará un alcalde encargado.
"Les mando un abrazo y estoy seguro que vamos a salir adelante", dijo.
Empresas de servicios públicos determinan acciones para áreas públicas de Yopal
Escrita por Casanare Noticias
Braulio Castelblanco Vargas, gerente de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY, Jhon Alexander Matamoros gerente de Veolia y sus equipos de trabajo llevaron a cabo una reunión a fin de analizar y determinar la aplicación de lo referente al capítulo 3 del Servicio de Aseo, en la resolución CRA 911 del 17 de marzo de 2020, decretada por el Gobierno Nacional, que establece el incremento de frecuencia en el lavado de áreas públicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 7 del mencionado capítulo, que indica que las empresas prestadoras del servicio de aseo deberán realizar el lavado e incorporar procedimientos de desinfección de superficies en áreas públicas de alto tráfico peatonal, como mínimo con una frecuencia semanal, en articulación con el municipio, la EAAAY y Veolia han establecido desarrollar un cronograma mancomunado, para la intervención de los siguientes puntos de la ciudad:
-Alcaldía de Yopal
-Parque La Herradura
-Parque Ramón Nonato
-Parque La Estancia
-Parque Santander
-Parque El Resurgimiento
-Puentes peatonales de las calles 24 y 30
Y zonas externas de:
-Unicentro
-Cámara de Comercio
-Gobernación de Casanare
-Plaza de Mercado
-Terminal de Transporte
De igual forma, la EAAAY y Veolia reiteran a la comunidad implementar la recomendaciones de prevención ante esta pandemia, mantener el lavado y desinfección constante de manos, evitar actividades en espacios reducidos y con gran número de personas y usar tapabocas en caso de presentar síntomas relacionados a gripe o afecciones respiratorias.
Aplazan parada de planta de gas de Cusiana
Escrita por Casanare Noticias
Ecopetrol aplazó inicialmente por tres meses la parada de la planta de gas de Cusiana, programada desde el 3 hasta el 23 de abril de este año, como medida preventiva frente a posibles contagios de Covid-19 entre el personal programado para ejecutar las actividades de mantenimiento.
La decisión también se adopta con el propósito de garantizar el suministro de gas natural a los mercados que actualmente son abastecidos desde este campo debido a la actual coyuntura sanitaria por la que atraviesa el país.
La parada estaba prevista para realizarse en temporada de Semana Santa, época en la que históricamente se disminuyen los consumos de gas natural en Colombia, pero debido a la situación de emergencia sanitaria frente al Covid-19, se hace necesario aplazarla.
Ecopetrol toma esta decisión luego de analizar en detalle los riesgos asociados a un posible caso de sospecha o confirmación de Covid-19 dentro del equipo de trabajo, lo cual derivaría en la aplicación de un estricto protocolo de aislamiento o cuarentena de los trabajadores y el consecuente retraso de las actividades.
Inicialmente la parada se aplaza por 3 meses y durante este periodo se hará monitoreo permanente de las condiciones de operación segura de la instalación.
“Hemos tomado esta decisión, dada la coyuntura que hoy tenemos, con una Semana Santa atípica, donde más familias se encontrarán en sus casas debido a la pandemia del Covid-19, y porque tenemos la responsabilidad de prevenir cualquier posible contagio entre el personal encargado del mantenimiento de la planta de gas”, indicó Samuel Medina Martínez, vicepresidente Regional Piedemonte de Ecopetrol.
Desde Cusiana Ecopetrol realiza despachos de hasta 270 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para el país, tanto para usuarios residenciales, industriales y para estaciones de gas natural vehicular.
En Casanare hacen vigilancia a 33 alertas y 4 hechos sospechosos para Coronavirus
Escrita por Casanare NoticiasEn el marco de la contingencia generada por la pandemia (COVID-19), la Secretaria Departamental de Salud, Yenny Fernanda Díaz Barinas, confirmó que los protocolos de atención han permitido la recepción de 33 hechos que han aplicado para alertas y 4 más que se encuentran en etapa de estudio y seguimiento epidemiológico.
Sobre las cadenas que circulan a través de whatsapp y otros medios, la profesional de la salud instó a la ciudadanía a no ser víctimas del pánico ni la desinformación y ratificó, que hasta que el Ministerio Nacional de Salud no confirme el primer caso, no es pertinente hablar de la presencia del virus en Casanare, ni caer en acciones que impacten de manera desfavorable el desabastecimiento de productos alimenticios.
Así mismo, informó que se está trabajando a toda marcha de manera interinstitucional, en cumplimiento de los lineamientos del Ministerio de Salud, estableciendo los planes de acción necesarios que permitan hacer frente a la emergencia.
Por último, hizo extensivo en nombre de la Gobernación Departamental, un especial reconocimiento y saludo de gratitud a todos los profesionales de la salud por el esfuerzo, trabajo y sacrificio prestado en favor de todo el pueblo de Casanare.
More...
Decretan cierre de bares y discotecas hasta el 15 de abril en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasDesde este jueves hasta el próximo 15 abril, todos los establecimientos y locales comerciales del país de esparcimiento y diversión; baile; ocio y entretenimiento, y juegos de azar y apuestas, como casinos, bingos y terminales de juegos de video, deben cerrar.
Así lo estableció un decreto del Ministerio de Salud y el Ministerio de Industria, como otra de las medidas sanitarias de control en algunos establecimientos por causa del coronavirus.
Estos establecimientos solo podrán ofrecer la venta de comida y bebidas "a través de comercio electrónico o por entrega a domicilio para consumo fuera de los negocios, atendiendo las medidas sanitarias a que hubiere lugar".
Adicionalmente, se suspende el expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro de los establecimientos.
Como excepción, la medida no aplica para los servicios prestados en establecimientos hoteleros.
El hecho de no acatar esta medida, indica el decreto, "dará lugar a las sanciones penales y pecuniarias".
Alcaldía de Yopal ordena desinfectar vehículos de transporte público
Escrita por Casanare NoticiasEsta es una de las medidas implementadas por la Administración Municipal, para proteger a los habitantes de la capital casanareña, ante la pandemia de COVID 19, virus que amenaza a Colombia y el mundo
Luego de declararse la emergencia sanitaria en el municipio de Yopal debido a la pandemia de Coronavirus, el Alcalde, Luis Eduardo Castro, emitió el pasado 17 de marzo, el Decreto 054 en el cual se encuentran las disposiciones que todos los habitantes de este municipio deben asumir, para evitar la propagación del COVID – 19, virus que ha ocasionado la muerte de miles de personas a nivel global. En dicho Decreto, en el numeral 14 se ordena la desinfección diaria de instalaciones públicas, privadas y vehículos de transporte público antes de iniciar la jornada laboral.
Por lo anterior, el Secretario de Tránsito del Municipio de Yopal, Orlando Cruz, hizo énfasis en la responsabilidad social que recae sobre todos los transportadores de pasajeros, toda vez que movilizan a diario cientos de personas y deben garantizar un óptimo servicio, acorde a los lineamientos de salud. El funcionario recalcó que es una directriz del Alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, realizar la debida desinfección de los vehículos de transporte público.
Entre tanto, en la mañana de ayer, esta información fue socializada con los representantes de las diferentes empresas de transporte que operan en Yopal, en una reunión presidida por el Alcalde, Luis Eduardo Castro, donde se contó también con el concepto de la Secretaria de Salud, Íngrid Criollo y el Secretario de Gobierno, Hugo Archila, quienes desde su competencia solicitaron celeridad en la implementación de las medidas preventivas para el COVID - 19.
Igualmente, en la citada reunión participó El Comandante de Tránsito y Transporte de Casanare, Walter Andrés Fuentes Agudelo, quien se comprometió a trabajar articuladamente con la Administración Municipal, en aras de garantizar que los vehículos de transporte intermunicipal que arriban a Yopal, también cumplan con las medidas preventivas de desinfección.
Cámaras de Comercio envían carta al presidente Iván Duque Márquez
Escrita por Casanare Noticias“En este momento en que debe primar la solidaridad y las acciones colectivas, en pro del bienestar de los empresarios, colaboradores y la ciudadanía en general, la Cámara de Comercio de Casanare, actúa con responsabilidad y acatando las directrices del Presidente de la República, así mismo informa que través de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) se ha propuesto al Gobierno Nacional extender el plazo para la renovación del registro mercantil y demás registros públicos”, comentó el presidente ejecutivo de la entidad gremial, Carlos Rojas Arenas.
Algunos apartes de la misiva enviada por el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera – en representación de las 57 cámaras de comercio-, al presidente de la república, Iván Duque Márquez, haciéndole un llamado a proponer en esta coyuntura medidas tendientes a evitar un impacto mayor a la economía como consecuencia de la emergencia del conoravirus (Covid-19).
Medidas Monetarias:
* Reducción de la tasa de interés de intervención de política monetaria por parte del banco de la República, con el fin de estimular el crecimiento económico, ya que los costos financieros más bajos pueden alentar los préstamos y las inversiones, además de incentivar el consumo interno.
*Continuar con las operaciones de refuerzo de la liquidez del sistema de pagos, en el contexto de la extrema volatilidad global, que ha impactado gravemente la tasa de cambio, con mecanismos como la cobertura cambiaria mediante operaciones forwad de cumplimiento financiero y aumento de cupos de subastas de liquidez.
Medidas tributarias
*Extender para empresarios de todos los sectores económicos los plazos para el pago de los impuestos nacionales y brindar facilidades de pago para los impuestos regionales y locales, como el pago en mensualidades hasta por 12 meses de las obligaciones tributarios.
*Facilitar la liquidación y pago del impuesto de Registro para las actividades empresariales.
*Suspensión de los términos de los cobros coactivos a los empresarios.
Medidas financieras y crediticias
|
*Solicitar a los bancos que brindan opciones de pago o periodos de gracia para las empresas que experimentan caídas en la facturación. Las opciones podrían comprender la ampliación del pago, hasta por seis meses, para deudores que no puedan pagar la próxima cuota.
*Uso de mecanismos alternativos de financiamiento por parte de entidades financieras del Gobierno. Las garantías Mobiliarias son una herramienta que puede ser utilizada por estas entidades para crear líneas de crédito contingentes, que les permitan apoyar a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas, que requieren de mayor liquidez.
*Promover microcréditos para las micro y pequeñas empresas a través de Bancóldex, el Banco Agrario y la Banca de Oportunidades con bajas tasas, amplios plazos de pago y periodos de gracia.
*Crear una línea especial de crédito por parte de Bancóldex para ayudar a las empresas de todos los sectores económicos, que por el cese de sus actividades que implica el control de la pandemia, se están viendo afectados.
*Abrir convocatoria de Innpulsa que busque adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad apunten a la recuperación y fortalecimiento de las empresas afectadas por la pandemia. |
No bajar la guardia al dengue y eventos de salud mental, recomienda Secretaría de Salud de Casanare
Escrita por Casanare Noticias“No podemos olvidar los demás eventos de interés en salud pública que se nos presentan. En este momento tenemos seis municipios en zona de epidemia por dengue y las enfermedades de salud mental se van a exacerbar; tenemos que tomar medidas urgentes y proteger a nuestra población susceptible de riesgo”, manifestó Constanza Vega Orduz, directora de salud pública y coordinadora técnica para la contingencia.
En ese sentido, profesionales con amplia experiencia en epidemiología, realizan procesos de capacitación en los municipios del Departamento, para que el personal del sector salud fortalezca sus conocimientos frente a las características generales, manejo y atención del dengue y los intentos de suicidio, haciendo especial énfasis en las medidas de prevención entre la comunidad; consistentes en la eliminación de criaderos de zancudos y el fortalecimiento de factores protectores y lazos afectivos familiares, respectivamente.
Se reitera a la comunidad que en articulación institucional con varias entidades y sectores se puede prevenir la transmisión del coronavirus en el territorio, pero no se puede bajar la guardia frente al dengue y las enfermedades de salud mental.