Casanare Noticias

Consternación causó en la sociedad pazdeariporeña el caso del joven Yerson Arley Mora, quien se encontraba desaparecido desde el pasado sábado 08 de marzo y cuyo cuerpo sin vida fue encontrado este martes 10 en horas de la mañana.

Mora fue hallado en el parque lineal de Paz de Ariporo. Ante lo sucedido la Alcaldía de esta población ofreció 10 millones de pesos de recompensa, para quien suministre información que permita esclarecer los hechos que terminaron con la muerte Yerson Arley.

La familia del joven había reportado su desaparición desde las 4 de la madrugada del pasado sábado. Desde esa hora no se tenía conocimiento de su paradero. La identificación del joven fue posible por sus rasgos físicos y la ropa que llevaba puesta.

El dolor por la partida del joven Mora llevó a que un grupo de personas se reuniera en una velatón la noche de este lunes 10 de marzo en el parque central de Paz de Ariporo, para exigir justicia por su trágico fallecimiento.

El otrora jefe paramilitar Héctor Germán Buitrago Parada, más conocido con el alias de ‘Martín Llanos’, ahora convertido en gestor de paz, sorprendió al departamento con una carta dirigida a los 19 alcaldes casanareños.

En el escrito propone un plan de trabajo para la transformación social de la región, el cual denominó “Sembrado paz en los Llanos Orientales”. La iniciativa que consta de 32 páginas, según Buitrago Parada, busca contribuir a la construcción de una paz duradera y sostenible en las regiones de Meta, Casanare, Boyacá y Cundinamarca.

Objetivos

Dentro de los principales objetivos se cuenta una reparación integral, así como la atención y acompañamiento a las víctimas del conflicto, garantizando su participación en procesos de justicia transicional y promoviendo la reparación de sus derechos.

Otro propósito es la reconciliación y reconstrucción del tejido social, el cual prevé un trabajo de fomento del diálogo entre víctimas, excombatientes y comunidades para reconstruir el tejido social y superar las divisiones generadas por el conflicto.

Y como tercer objetivo principal se menciona el desarrollo sostenible y la transformación territorial a través de un impulso al desarrollo económico y social de la región mediante proyectos productivos sostenibles, generación de empleo e inversión en infraestructura.

Ejes de acción

En el documento también se menciona la recuperación de bienes dados al Estado por excombatientes y su entrega a las víctimas, priorizando criterios de vulnerabilidad y reparación integral.

En el campo de la reparación el exjefe de las Autodefensas Campesina de Casanare propone la implementación de proyectos de memoria histórica, creación de espacios de memoria, y apoyo a iniciativas de reconciliación y diálogo entre víctimas y excombatientes.

Se incluye en este apartado la protección de ecosistemas estratégicos, promoción de prácticas agroecológicas, y fortalecimiento de la gobernanza ambiental.

Otro eje importante es el apoyo al diálogo entre el Gobierno y grupos armados ilegales, apoyo a iniciativas locales de paz, y difusión de mensajes de reconciliación.

Así mismo se formula la creación de mecanismos de participación incluyentes y fortalecimiento de capacidades de las comunidades para participar en procesos de paz y desarrollo.

Otros componentes

También plantea el documento la promoción de proyectos productivos sostenibles que generen empleo y desarrollo económico en las comunidades.

La gestión de recursos de cooperación internacional tiene su especio dentro de las propuestas de exjefe paramilitar.

Cronograma

Aunque no propone fechas específicas para su desarrollo, el proyecto subraya que su estructura está compuesta por fases y etapas con objetivos medibles, actividades específicas y personas responsables de velar por su cumplimiento.

Hace hincapié en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario y como fuente de financiación apunta a recursos financieros diversificados, incluyendo fondos públicos, cooperación internacional, y donaciones privadas.

Evaluación y seguimiento

El proyecto propone un sistema de evaluación participativa y transparente, con indicadores de gestión y de impacto.

De la misma manera apunta a evaluaciones externas e independientes para garantizar la objetividad y credibilidad del proceso.

Solicitudes especiales

Para poder ejecutar la propuesta ‘Martin Llanos’ hizo claridad sobre la necesidad de solicitar permisos de movilidad para poder llevar a cabo su labor como gestor de paz, dada su actual condición de privación de libertad.

A lo anterior se suma la petición de equipos tecnológicos y de comunicación (teléfono móvil, computador portátil, cámara, etc.) para facilitar la comunicación y coordinación de las actividades del plan.

Finalmente, con esta propuesta Buitrago Parada propone transformar las cicatrices del conflicto en oportunidades de crecimiento y esperanza, promoviendo la reconciliación, el desarrollo sostenible y la construcción de una paz duradera en los Llanos Orientales.

Teniendo como componente la participación activa de las comunidades, el enfoque en los Derechos Humanos, y la transparencia en la, como elementos claves para el éxito de esta iniciativa, ahora es necesario esperar la respuesta de los mandatarios locales, departamental, de las víctimas del conflicto armado y los diferentes sectores de la sociedad.

En la más reciente calificación hecha por el Ministerio de Ambiente a las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia figura en el último lugar con un porcentaje de desempeño de 39.90 por ciento.

La medición corresponde al año 2023 y fue hecha con base al índice de evaluación del desempeño institucional.

En esta medición Corporinoquia se encuentra lejos de las corporaciones Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y de la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare que alcanzaron puntaje por encima del 94 por ciento.

La lectura que se hace la mencionada clasificación apunta a que la entidad se encuentra en un estado de retroceso, lo que sin lugar a dudas complica su misión de manejar y proteger los recursos naturales.

Entre las posibles causas que llevaron a la Corporación a obtener la peor calificación de todas, se mencionan las serias deficiencias en la recuperación de ingresos, así como la ejecución de las funciones esenciales, que hace parte de sus objetivos.

Teniendo en cuenta que la evaluación corresponde la vigencia 2023, las cifras son los resultados de la administración pasada y son ajenos al actual equipo de trabajo en cabeza de Diana Carolina Mariño Mondragón.

De todas formas desde la dirección de la entidad se pronunciaron sobre el tema, abordando algunos compromisos, uno de los cuales está relacionado con un plan de recuperación.

En este punto señaló que van a trabajar por un mejoramiento de la gestión administrativa y financiera, asegurando una ejecución eficiente de los recursos.

También se mencionó una labor tendiente a la modernización de los trámites ambientales, con la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a los servicios y contribuya a tener una mayor interacción de la comunidad.

Otro aspecto que será tenido en cuenta es el fortalecimiento del control y seguimiento a proyectos ambientales, con el fin de garantizar su cumplimiento y efectividad.

Incluye este plan de mejoramiento la articulación de los sectores productivos y comunidades, para promover la participación ciudadana en todo lo relacionado con la protección y conservación de los recursos naturales.

La Octava División del Ejército a través de su cuenta en X informó que producto de un operativo adelantado de manera coordinada con la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, se logró desmantelar un laboratorio para la producción de cocaína, ubicado en zona rural del municipio de Orocué, Casanare.

En el lugar se encontró una locación improvisada, donde se encontraban ocultos varios insumos utilizados en el procesamiento del clorhidrato de coca.

Adicionalmente las autoridades encontraron en el interior más de 500 kilos de cocaína listos para se embarcados con destinos internacionales, como los países europeos.

Igualmente fueron hallados 575 kilo de insumos sólidos, 264 galones de clorhidrato de cocaína líquida, 132 galones de base de coca, 5 hornos microondas, 2 plantas eléctricas, una motobomba, una prensa, una secadora, además de provisiones y alojamiento para albergar a 20 personas.

La información oficial no reportó personas capturas. El material incautado fue destruido.

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Gonzalo Vergara Salamanca, quien se desempeñaba como agente de tránsito en Yopal (Casanare), por su presunta responsabilidad en el delito de concusión.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 28 de febrero, en la vía Llano Lindo, donde la víctima se vio inmersa en un accidente vehicular, por lo que, el hoy procesado, en ejercicio de sus funciones, al parecer, le exigió dos millones de pesos, para evitar que la prueba de alcoholemia saliera positiva.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del grupo Gaula del Ejército Nacional y de funcionarios de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) de Casanare, capturaron en flagrancia a Vergara Salamanca, durante la entrega controlada del dinero exigido.

Durante la diligencia fueron incautados dos celulares y un paquete, que contenía un millón de pesos. Vergara Salamanca no aceptó los cargos imputados en su contra.

Una persona falleció en u accidente de tránsito ocurrido en la Marginal del Llano a la altura de la vereda Iguanema, zona rural de Aguazul. Así lo dio a conocer la seccional de tránsito de la Policía de Casanare.

Según la información compartida por el ente policial, Edwin Zamir Cerón Sánchez de 33 años, se movilizaba en el sentido Yopal – Aguazul en una motocicleta AKT línea AK 200 y de matrícula AUJ90H.

Basados en el reporte de las autoridades, Cerón Sánchez perdió el control de su vehículo, lo que generó un volcamiento lateral por el costado izquierdo de la moto. Justo en el momento en que cayó sobre la calzada fue embestido por otro automotor, al parecer una tractomula, que se dio a la fuga.

El siniestro vial se presentó este sábado 08 de marzo sobre las 06:20 de la tarde. Según testigos el conductor del vehículo que emprendió la huida, conducía con exceso de velocidad, y se llevó por delante a la víctima unos 50 metros, aplastándole el cráneo. Paradójicamente Edwin Zamir era conductor de un tractocamión.

 

Una maniobra de invasión de carril fue lo que originó un accidente de tránsito ocurrido este 08 de marzo en el sector de la vereda La Niata, municipio de Yopal.

Así quedó consignado en el reporte entregado por al Policía de Tránsito y Carreteras de Casanare. El siniestro vial se registro en el momento en que dos vehículos chocaron de frente en la vía que conduce de Yopal a Paz de Ariporo.

Según la información oficial, el percance se registró a las 06:20 de la mañana e involucró a un automóvil Renault Sandero de matrícula GCT374 y el camión Chevrolet de placa TSW 602. 

El violento impacto hizo que el conductor del Sandero identificado como Juan Carlos Molano Sierra de 37 años y su acompañante, Yoenny Pabón Parada de 26, perdieran la vida.

Sobre la dinámica del accidente la Policía explicó que el automóvil transitaba sentido Yopal-Paz de Ariporo invadió carril, impacto el camión que venía en sentido contrario.

El 16 de marzo se definió la fecha de una nueva reunión en la Gobernación de Casanare, para continuar con el proyecto construcción de la sede propia del colegio Centro Social de Yopal.

Así se dio a conocer en el desarrollo de la sesión accidental del Concejo Municipal, encargada de hacer seguimiento a este proceso, que data de la Administración pasada.

Durante la actividad se conoció que los estudios y diseños del proyecto se encuentran bastante avanzados. Se calcula que en un plazo de dos meses estarán finiquitados.

También se cuenta con la resolución de desenglobe del terreno, lo cual fue interpretado como muy positivo por los asistentes al recinto del Concejo, entre los que se encontraba el secretario de educación municipal, David Federico Díaz Sánchez, directivas del colegio, representantes de los padres de familia y los concejales que integran la comisión accidental.

Sin embargo, aún hace falta cambiar el uso del suelo. Dicho proceso fue calificado como urgente, de lo contrario no es posible desarrollar el proyecto.

Para agilizar el trámite quedó el compromiso de oficiar a la Secretaría de Planeación, para que la nueva titular de este despacho tome cartas en el asunto y se pueda completar este requisito lo más pronto posible.

También se mencionó la necesidad que la Secretaría de Infraestructura realice la apertura de las vías de acceso al terreno donde quedará ubicado el colegio, el cual está ubicado en seguida de la Estación de Policía de Yopal, vía a Sirivana.

Otra institución que participó de la reunión fue la Policía Nacional. La entidad hizo dos solicitudes concretas. La primera esta relacionada con la entrega del predio.

En este sentido manifestó que están en toda la disposición de hacerlo, pero que requieren un nuevo terreno para dejar los equinos que tienen en el lugar y que hacen parte del grupo de carabineros.

Agregó que, si no se cuenta con un sitio para los caballos, las directivas de la institución pueden ordenar el traslado a otro lugar de los carabineros, situación que, con las actuales condiciones de seguridad de la ciudad, sería contraproducente.

Sobre este tema habló el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, en la gala del centro de hipoterapia. El mandatario dijo que una opción es que la Policía solicite el apoyo del Ejército, para que les permitan trasladar los equipos a la base que tiene la Brigada XVI en la vía a Morichal.

Otro tema expuesto por la Policía es la necesidad de encerrar la parte posterior del predio. Allí queda ubicada la carceleta donde llevan algunos detenidos y por seguridad es mejor tomar esta medida de prevención.  

Ahora solo resta esperar que avance este proyecto para el cual, según el alcalde Marco Tulio Ruiz, la Administración municipal reservó 17 mil millones de pesos, de los recursos provenientes del endeudamiento que se aprobó el año pasado.

A la espera de la definición de una medida cautelar se encuentra el caso del agente de tránsito, Gonzalo Vergara Salamanca, quien fue acusado por la Fiscalía del delito de concusión.

Esta conducta ilegal está tipificada en el artículo 404 del Código Penal y se refiere a un acto de corrupción cometido por un servidor público que abusa de su cargo para obtener beneficios indebidos, ya sea para sí mismo o para un tercero.

El origen de esta historia se remonta al viernes 28 de febrero. Ese día un joven quien iba al volante de una camioneta de una empresa contratista, sufrió un accidente de tránsito a la altura de la calle 60, sector del caño Usívar.

Las partes involucradas en el siniestro vial llegaron a un acuerdo para solucionar el tema de los daños ocasionados. No obstante, al parecer Vergara Salamanca le habría exigido dos millones de pesos al conductor, argumentando que debía someterse a una prueba de alcoholemia en el Hospital Regional de la Orinoquía.

Supuestamente, la propuesta del agente era modificar los resultados de la prueba para evitarle sanciones al conductor, así como la inmovilización del vehículo. Para conseguir el objetivo, al parecer Vergara Salamanca contaba con la complicidad con una médica de urgencias del Hospital Regional de la Orinoquia.

El agente de tránsito fue capturado en flagrancia el 04 de marzo, en momentos en que se disponía a recibir el dinero del soborno, en un operativo adelantado por el CTI y el Gaula militar.

La audiencia de legalización de captura se llevó a cabo el miércoles 05 de marzo y la imputación de cargos el jueves 06. El funcionario no acepto los cargos de los cuales es acusado la Fiscalía.

El ente acusador solicitó a la autoridad judicial que lleva el caso, medida de aseguramiento en centro carcelario para el acusado. Los argumentos esgrimidos por la Fiscalía señalan que debido a que el agente continúa ejerciendo sus funciones, puede llegar a ingerir tanto en los testigos como en las pruebas, las cuales se encuentran en la Secretaría de la Movilidad, dependencia de la Administración municipal, a la cual está adscrito Vergara Salamanca.

Otro señalamiento que salió a luz pública es la posible participación de funcionarios de Medicina Legal y el Horo en este tipo de prácticas corruptas.

Se conoció de la existencia de una grabación donde, supuestamente, el acusado mencionó la existencia de unas tarifas establecidas por algunos empleados de las entidades mencionadas, para alterar los exámenes de alcoholemia.

Igualmente, al parecer, en la lista de implicados en este tipo de situaciones irregulares, figura una médica encargada de practicar la prueba al conductor implicado en el accidente que fue la génesis de este caso.

Otro dato que se conoció es la existencia de material audiovisual, donde, supuestamente, se ven al conductor antes mencionado, en un aparente estado de alicoramiento, sin embargo, el resultado del examen de alcoholemia dio negativo.

Aunque el agente no aceptó los cargos, el proceso continúa, a la espera del pronunciamiento de la autoridad judicial de lleva el caso.

El alcalde de Yopal, Marc Tulio Ruiz, negó que el incremento excesivo en la actualización del avalúo catastral estuviese ligado al endeudamiento del municipio, como se ha venido especulando en algunos sectores.

Expresó que el empréstito que fue autorizado por el Concejo Municipal se adelantó desde el año pasado y la problemática con el avalúo que generó aumentos exagerados en el impuesto predial unificado se presentó este 2025.

La apreciación la hizo el burgomaestre en el marco de la presentación de la gala del Plan Padrino, que es una estrategia para buscar recaudar fondos, que permitan financiar a niños con discapacidad los tratamientos terapéuticos que se ofrecen en el centro de hipoterapia.

Dicha ceremonia se celebró en las instalaciones Plaza Juárez contó además con una subasta de varios artículos donados por reconocidos artistas, como ‘Cholo’ Valderrama, Yaguazo, Walter Silva, entre otros.

El alcalde también se refirió al tema de la sede para el Centro Social. En este aspecto sostuvo que parte 17 mil millones del mencionado empréstito, están destinados para dicho proyecto.

“Los conocedores dicen que vale 50 mil millones de pesos y que el Gobierno nacional da una financiación del 70 por ciento, entonces, ahí tendríamos la plata”, subrayó Marco Tulio Ruiz.