CN

CN (19895)

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Salud, se une a la conmemoración del primer Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de junio de 2019. La celebración se centra en la promoción de la inocuidad de los alimentos como un asunto de todos, donde se involucra tanto a los productores, como comercializadores y consumidores.

Esta fecha tiene por propósito llamar la atención de diferentes autoridades e inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos asociados con las enfermedades transmitidas por alimentos; contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.

El Día de la Inocuidad de los Alimentos, busca generar conciencia sobre las bondades que aporta al ser humano una alimentación inocua, nutritiva y suficiente; e identificar los factores de riesgo del consumo de alimentos contaminados, que afectan directamente la salud de la población y negativamente la salud pública.

Los alimentos inocuos son fundamentales para la promoción de la salud y la erradicación del hambre. No se puede hablar de seguridad alimentaria sin inocuidad de alimentos. Los alimentos nocivos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas perjudiciales causan más de 200 enfermedades, entre las que se incluyen desde la diarrea hasta el cáncer.

Garantizar la inocuidad de los alimentos requiere del empoderamiento de los consumidores, quienes necesitan tener acceso a información oportuna, clara y fiable relativa a los riesgos nutricionales y de enfermedades asociadas con sus opciones alimentarias. Los alimentos nocivos y las opciones alimentarias poco saludables incrementan la carga mundial de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud da cuenta que más de 600 millones de personas se enferman y 420. 000 mueren al año por comer alimentos contaminados; por ende, la necesidad de consumir alimentos que cumplan con las normativas sanitarias vigentes, y que a su vez permitan una asimilación adecuada de nutrientes y promuevan el desarrollo humano a largo plazo.

La población vulnerable (niños, adultos mayores y gestantes) representa el mayor riesgo de padecer enfermedades transmitidas por los alimentos, con complicaciones para la salud. Entre tanto, las enfermedades transmitidas por los alimentos generalmente son de naturaleza infecciosa o tóxica y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que ingresan en el cuerpo a través de alimentos o de agua contaminados.

En reunión del Comité de Seguimiento al caso de la ciudadela La Bendición, liderado por el alcalde Leonardo Puentes, con delegación del Ministerio de Vivienda, la Sociedad de Activos Especiales-SAE, la Gobernación, Corporinoquia, Defensoría del Pueblo y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Alcantarillado-EAAAY; se definieron nuevos compromisos para avanzar en la solución a las necesidades primordiales del asentamiento.

Por parte del Ministerio de Vivienda, se dará apoyo con asesoría para implementar en un futuro herramientas como la plusvalía, “en la cual se normatiza para adquirir recursos de los propietarios y promotores de los terrenos, para que estos sean invertidos en acueducto y alcantarillado” en La Bendición; explicó el jefe de la Oficina Asesora de Planeación Municipal, Jairo García Troncoso.

Por otra parte se coordinó con Corporinoquia, la SAE y la EAAAY, una mesa de trabajo para compilar la información y empezar a tramitar los permisos ambientales para la operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable–PTAP de la ciudadela, que está funcionando sin concesión de aguas.

Igualmente, el Viceministerio de Aguas va a revaluar la solicitud de apoyo al proyecto de  micromedidores o redes intradomiciliarias.

“En la Administración Municipal, en cabeza del Alcalde Leonardo Puentes, estamos comprometidos, avanzamos, no hemos cedido en ningún momento, siguiendo un plan de acción concreto”, para dar soluciones reales y viables a los habitantes de la Bendición; expresó el jefe de Planeación.

Como resultado de las permanentes operaciones militares, adelantadas por tropas de la Décima Sexta Brigada orgánica de la Octava División del Ejército Nacional, de manera interinstitucional y coordinada con la Fiscalía y la Policía Nacional, en cumplimiento del Plan Bicentenario Héroes de la Libertad, se reporta en las últimas horas, la captura mediante orden judicial de una presunta integrante de un grupo de delincuencia organizada (GDO).  

La operación se llevó a cabo en el barrio Santa Elena del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, hasta donde llegaron soldados del Gaula Militar Casanare, funcionarios del CTI-Gaula y del Gaula Policía Casanare, para hacer efectiva una orden judicial en contra de una mujer de 53 años de edad, por el delito de extorsión agravada.     

De acuerdo con labores de inteligencia y la información recopilada por los investigadores, esta mujer haría parte del grupo de delincuencia organizada Los Costeños, que se dedica a extorsionar los diferentes gremios económicos de varios departamentos, entre ellos Casanare.

La mujer sería la encargada de cobrar cuantiosas sumas de dinero producto de la extorsión, consignados a través de empresas de giros; consignaciones logradas a través de amenazas telefónicas por parte de sujetos que al parecer desde un centro carcelario, llaman a sus víctimas y se hacen pasar algunas veces como integrantes del Eln y otras como miembros del llamado Clan del Golfo o Autodefensa Gaitanistas, para intimidar y obligar a hacer las consignaciones, a cambio de supuestamente no atentar contra su integridad o la de sus familias.   

El Gaula Militar mediante trabajo en equipo con la Fiscalía y el Gaula Policía, continúa mostrando efectividad y fortaleciendo la campaña antiextorsión y secuestro Yo no Pago, Yo Denuncio, incentivando los casanareños a denunciar estos flagelos que afectan la economía y la tranquilidad de los ciudadanos.      

Para prevenir y evitar que más casos de intento de suicidio y suicidio se presenten en los hogares casanareños, la Secretaría Departamental de Salud, adelanta estrategias de fortalecimiento de capacidades en primeros auxilios psicológicos, inteligencia emocional, y habilidades para la vida, con líderes comunitarios, autoridades locales, empresas del sector privado y la comunidad educativa.

Belcy Moreno Lombana, referente de Convivencia Social y Salud Mental, dijo que, los factores que desencadenan en una persona el intento de suicidio son: La violencia de género, el factor económico y trastornos mentales, entre otros.

La funcionaria hizo énfasis en el desarrollo del proyecto “Casanare le Apuesta a la Vida”  con la estrategia “Enamorados sin Morados”, donde se realizan capacitaciones en temas como, amor propio, prevención de violencia intrafamiliar, salud mental y primeros auxilios psicológicos,  dirigidas a cerca de 1.000 mujeres líderes de Familias en Acción, Red del Buen Trato y estudiantes líderes de  universidades, a quienes se les hace entrega de un kit que incluye libro guía, cartilla de trabajo, agenda, pulsera alusiva a la prevención de la violencia, esfero y violentó metro, “buscamos que se replique la información con otros grupos poblacionales, mediante talleres prácticos y de esta manera impactar positivamente los indicadores en salud mental, así como dejar capacidad instalada”.

Recalcó Moreno Lombana que, es importante que los padres de familia fortalezcan la relación con sus hijos, la espiritualidad y aprendan a identificar los factores de riesgo y demás manifestaciones, como es el caso del intento de suicidio, el cual se expresa de manera verbal o escrita, y en algunas ocasiones con el cambio de comportamiento.

Hay que buscar ayuda a tiempo y la atención médica de manera integral. Es importante recordar que se tienen derechos en salud mental, a 30 sesiones de psicología de acuerdo a la Resolución 5857 de 2018 y la Ley 1616 de 2013,  de igual manera la Gobernación cuenta con la línea amiga de orientación para la comunidad 3126007330, así como la activación de la ruta de atención, “si usted conoce a alguna persona que manifieste su intención de suicidarse, llévela a urgencias o a la IPS  más cercana, ellos están en la obligación de atenderla y hacer la respectiva remisión a salud mental”, concluyó Belcy Moreno.

Brigidh Mayorga, atleta casanareña y deportista apoyada por Indercas, recibió la notificación por parte de la Federación Colombiana de Atletismo como preseleccionada por su rendimiento en diferentes competencias del orden nacional e internacional.

La selección final dependerá de la asistencia y rendimiento en el Campeonato Nacional de Municipios y Clubes U20 en Cali, donde ya se encuentra la casanareña esperando ser seleccionada con su marca, durante el fin de semana el próximo 8 y 9 de junio.

Los atletas que la Federación designe en la selección definitiva deberán quedarse en Cali, hasta su participación en el Suramericano. 

Ante la problemática presentada en el departamento, con la prestación de los servicios de salud por parte de Medimás EPS, en donde se han visto afectados usuarios, quienes se encuentran internados en el Hospital Regional de la Orinoquía, la Secretaría de Salud de Casanare, ha apoyado la remisión de los pacientes a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE.

Según Balmes Enrique Tamayo Rodríguez, secretario de Salud encargado, a pesar de que se cuenta con pocas herramientas para ejercer el control de las diferentes EPS que hacen presencia en Casanare, ya que las sanciones las impone la Superintendencia Nacional de Salud, la función de la Secretaría  de Salud de Casanare, está encaminada en ejercer inspección y vigilancia, y recepcionar  las quejas que formula la comunidad, las cuales son enviadas a  la Supersalud para adopte las medidas respectivas.

Sin embargo, reitera Tamayo Rodríguez, la Secretaría de Salud, no solo se queda en ese actuar, sino que frente a situaciones como la problemática de Medimás EPS con sus pacientes, se gestionan por intermedio del CRUE, las diferentes remisiones de pacientes que requieren prioridad.

“Uno caso es el de Aurelio Quintero, quien fue remitido a la Unidad de Cuidados Coronarios de la IPS Procardio en Bogotá, otro tiene que ver con el paciente, Gilberto Orlando Álvarez, de quien estamos a la espera que la IPS Angiografía de Colombia en Villavicencio, que lo acepto administrativamente, nos dé luz verde para la asignación de una cama. También logramos la remisión de Esteban Unda, quien presenta Dengue Grave hacia la Unidad de Cuidados Intensivos de Medicenter en Yopal”, indicó Balmes Enrique Tamayo.

Frente al caso del joven Jefrey Pérez, quien presenta serias complicaciones de salud, dijo el secretario de Salud (e) que, se está a la espera de su aceptación en alguna de las 22 IPS donde fue presentado en Bogotá, Cundinamarca y Meta, por parte del CRUE, “hemos hecho las gestiones del caso para garantizar la atención de este paciente y esperamos una pronta respuesta por parte de alguna de estas IPS”.

 

La urbanización ilegal La Bendición trastocó el desarrollo urbano planificado de Yopal. Ahora el municipio debe dar prioridad al desarrollo de servicios públicos, de vías y de equipamiento urbano de este sector considerando su densidad poblacional. El plan parcial debe incluir esta zona para convertirla en la “Ciudad Verde”.

Así lo plantean el jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Jairo Enrique García Troncoso y el asesor jurídico de esta dependencia, Luis Fernando González, quienes manifiestan que dentro del proceso de legalización y regularización dentro del ordenamiento territorial se contempla su inclusión como una unidad de actuación urbanística priorizada en la incorporación de la zona 2 de expansión.

Para incluir esta priorización se hizo necesario prorrogar el contrato de la consultoría que venía adelantándose para la formulación del plan parcial de esta zona, que cubría 3.800 hectáreas.

Esto hace parte del cumplimiento a la solicitud del Ministerio de Vivienda de certificar que dentro del Plan de Ordenamiento Territorial serán incluidos La Bendición y el contorno cercano al área de influencia de esta urbanización. Esto suma 192 hectáreas que incluyen las 72 ocupadas por la urbanización en los predios Copey, Manantiales y Claveles. Los terrenos no ocupados pueden convertirse en un banco de tierras del municipio.

Jairo García afirma que la legalización de La Bendición planteó un cambio de prioridad en el desarrollo de la ciudad, principalmente porque en ninguna otra zona subnormal hay tantas personas como allí, donde hay aproximadamente 20 mil habitantes. Urbanísticamente en el plan zonal se estaba visualizando que se priorizaran otras áreas pero las acciones populares y de tutela obligó a concentrarse en ese sector, puntualizó el funcionario.

El plan parcial debe estar plasmado antes de finalizar el año, al igual que la unidad de actuación urbanística Ciudad Verde, afirma Jairo García.

La enajenación temprana

Frente a la transferencia de la titularidad de dominio de los bienes en favor del municipio, Jairo García explica que después de un profundo análisis y gestión se tiene descartada en el corto y mediano plazo la posibilidad de la donación por parte de la SAE o el Gobierno Nacional, dada la prohibición legal de disposición a título definitivo vía donación de los bienes no perecederos, derivada de no existir un fallo en firme; por ello las entidades involucradas están manejando la figura de la enajenación temprana prevista y autorizada por el artículo 93 del Código de Extinción de Dominio.

Esta figura exige la venta basada en un avalúo comercial y, por supuesto, los recursos para cubrir el precio; adquisición y disposición de recursos que surge como obligación para el municipio, que sigue estando en condición presupuestal deficitaria y que además de este precio deberá financiar también todo lo atinente a la construcción y regularización de las redes de servicios públicos, la accesibilidad y los equipamientos dotacionales. 

El asesor jurídico Luis Fernando González expresa que para la enajenación temprana se puede realizar la declaratoria de utilidad pública, que haga el municipio de estos predios, y contando con la voluntad de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, se convierta en enajenación voluntaria.

También se podría usar la figura jurídica mediante autorización a la SAE cuando el manejo y tenencia de los bienes se hace tan oneroso que haga aconsejable su venta o como lo contempla el Plan de Desarrollo recientemente aprobado, en su artículo 45, cuando el bien de zona rural no pueda ser utilizado por la Agencia Nacional de Tierras, o el proceso de paz. Es este el caso de La Bendición.

Agrega que al estar urbanizado no puede ser usado para el tema rural y tampoco es una oportunidad de negocio para quien llegue a ser titular de esos pedios por el asentamiento continuado que hay allí.

La enajenación temprana permite  a la SAE, disponer del bien, venderlo a un precio comercial y el dinero que resulte se deposita en un CDT que queda en espera a quien se le entrega, si es a favor del Estado o el titular del predio, afirma el abogado.

Por el momento no se tiene establecido cuánto puede costar la tierra porque debe hacerse un avalúo comercial. Ni tampoco si los compradores de los lotes al urbanizador ilegal tendrán que pagar. Hay incertidumbre sobre este tema.

Servicios Públicos

A corto plazo se tienen medidas de choque para mantener condiciones mínimas de salubridad y seguridad en el asentamiento.

A mediano plazo se vienen estableciendo acuerdos para la inclusión de Yopal y específicamente de la Ciudadela La Bendición y su zona de influencia dentro del programa de Esquemas Diferenciales para la regularización gradual de los servicios de acueducto y alcantarillado, convenio firmado con la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal, Eaaay, el 30 de mayo, en Cartagena, junto con el acta de intención por parte del Gobierno Nacional como copartícipe y coinversor en este programa.

Por ahora se proyecta para antes de finalizar el año que la Eaaay operará la planta de acueducto de la ciudadela La Bendición. Esto está sujeto a que la SAE aporte 5 mil medidores y que haya los permisos de Corporinoquia para el uso de aguas.

Con respecto al tema del alcantarillado el Ministerio de Vivienda aportará 500 millones de pesos para su diseño. Se espera que antes de un mes se realice la contratación y luego vendrá la ejecución de obras, que podría costar entre 5 y 9 mil millones de pesos.

Contexto

Qué es la Unidad de actuación urbanística:

Es el área conformada por uno o varios inmuebles, delimitada en el plan parcial y que será urbanizada o construida como una unidad, con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante el reparto equitativo de las cargas y beneficios.

Cifras de La Bendición

Familias actuales – 2.780 aproximadamente

Habitantes: - Entre 15 y 20.000 personas

Loteo – 5.000 unidades

Área ocupada – 72 hectáreas

 

Como Carlos Emilio Campos Rivera de 57 años y natural de Bogotá, fue identificado en cuerpo sin vida hallado en el río Cravo Sur de Yopal. 

Según se conoció, Carlos Emilio era ingeniero eléctronico y laboraba en el parque La Herradura de Yopal. 

Desde el pasado domingo 2 de junio había sido reportado como desaparecido por su familia.

Al respecto, Jhon Fredy Encinales, director de Fiscalías de Casanare, expresó: "El Instituto de Medicina Legal hizo la debida identificación y se trata de Carlos Emilio Campo Rivera. La persona era pensionada y lo último que sabía la familia es que había estado el día 2 de junio en el rio Cravo Sur. No hay ningún elemento de juicio que señale una muerte violenta". 


De acuerdo a Medicina Legal, su deceso se produjo por inmersión, es decir, que la víctima se habría ahogado. 

Artículo relacionado: Cadáver en avanzado estado de descomposición fue hallado en río Cravo Sur de Yopal

La Secretaría de Hacienda de Casanare a través de la Dirección de Rentas, en desarrollo de la Campaña #PillaLaEstampilla, adelantó en el relleno sanitario El Cascajar, el proceso de destrucción de licores, cervezas y cigarrillos incautados en operativos de vigilancia, control e inspección del grupo Anti contrabando.

Yonny Silva Rivera, director Departamental de Rentas dijo que, “éste es el último paso dentro del procedimiento que la ley 223 prevé y que nuestro estatuto de Rentas así lo tiene determinado, para todos aquellos productos que han sido incautados por violación del régimen al impuesto del consumo. Esto quiere decir que todos los licores, cervezas y cigarrillos incautados en diferentes operativos, a través de la gestión del grupo Anti contrabando, al final, cuando ya los procesos son fallados y la mercancía es declarada como propiedad del departamento, se procede por mandato expreso de la ley a su destrucción”.

En el relleno sanitario El Cascajar se hizo la disposición final de 1.101 botellas de licor, 2.179 latas de cerveza, 1.640 cajetillas de cigarrillo, para un total de 4.920 unidades de los diferentes productos que, de acuerdo a los avalúos dados en el proceso de investigación, ascienden a más de 50 millones de pesos.

“No le hagan el juego al contrabando porque se hace un gran daño a las finanzas del departamento, pone en riesgo a los consumidores y de paso le hace el juego a ciertas mafias y grupos que se nutren del comercio ilícito de licores, cervezas y cigarrillos, seamos precavidos y prudentes en el momento de comprar y consumir estos productos, seamos honestos con Casanare”, concluyó el director de Rentas de Casanare.

Un vehículo que transportaba hidrocarburos se quemó en la madrugada de este jueves, en el sector del Puente La Cabuya de Yopal, lo que obligó al cierre del puente para solucionar la emergencia. 
Según se conoció, el tractocamión de la empresa TMC presentó una fuerte explosión, luego de arder en llamas, al parecer con una combustión generada por una posible roca que habría caído sobre el tanque de almacenamiento. 
En el sitio además se registra un derrumbe y caída de lodo. Personal de Bomberos intenta solucionar la emergencia.

Noticia en desarrollo*