CN

CN (19895)

 

Esta actividad se desarrolló con el objetivo de promover factores de protección comunitarios, familiares e Individuales que promuevan la salud mental adecuada en las familias de nuestra comunidad, y además para promover el respeto y la práctica de los protocolos de Bioseguridad diseñados para la Prevención del contagio del virus COVID 19.

la Secretaria de Salud, a través de la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental, con el acompañamiento de la Secretaría de Acción Social desde la Oficina de la Mujer, el Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N°8 y el Grupo de Caballería Montado del Ejército Nacional, realizó la jornada de Velatón denominada "Enciende una luz de esperanza por las familias de la Ciudadela la Decisión".

Acción Social a través de la Oficina Dirección para la igualdad y la equidad de la mujer, apoyó la jornada con unos detalles que fueron entregados a las mujeres que acompañaron la velatón, de igual forma se realizó un minuto de silencio en homenaje al ingeniero Diego Forero, quien laboraba en la Administración Municipal, además residía en este sector de la ciudad.

La Secretaría de Obras Públicas de Yopal, bajo la directriz de Martha Mojica, socializó con los voceros de las veredas que conforman el sector de El Caimán, los 2 proyectos que se tiene pensado ejecutar en esa zona. En primera medida se habló sobre el proyecto para el mejoramiento del anillo vial que aumentaría la conexión terrestre y en segundo orden se explicó la iniciativa a realizar para la instalación del servicio de gas domiciliario.

El mejoramiento del anillo vial, es un proyecto que va desde el kilómetro 14 + 400 metros, pasando por las veredas Nocuitos, Manantial y Sirivana, hasta la intersección con el sector de Matepantano y Subasta Ganadera, más exactamente hasta el kilómetro 30 + 900 metros.

La iniciativa abarca aproximadamente 24 kilómetros y tiene un valor promedio de 28.000 millones de pesos. Actualmente el proyecto se encuentra en estructuración, registra avances en materia de topografía y diseños, mientras tanto, ya se envió el proyecto al Gobierno Nacional, para empezar la gestión pertinente teniendo en cuenta que la Alcaldía de Yopal no cuenta con la totalidad de los recursos.

“Estamos a la espera del check list técnico para poder empezar con la viabilización del proyecto, además estamos en la disposición de atender los requerimientos técnicos, ambientales y jurídicos que surjan durante la ejecución”, expresó la Ingeniera Martha Mojica, Secretaria de Obras Públicas Municipal.

En cuanto al proyecto de instalación de gas domiciliario para el sector, la funcionaria resaltó que se hará de manera conjunta con la comunidad, es decir, la Administración Municipal brinda los materiales necesarios, así mismo solicita el acompañamiento técnico de la Empresa de Energía de Casanare, entidad que hace el suministro del servicio público y la comunidad aporta la mano de obra para la instalación de mangueras y acoples.

La Secretaría de Desarrollo Económico, en cabeza de Jimmy Barrera, sostuvo una mesa de trabajo con los expendedores de carnes del Corregimiento La Chaparrera para explicar y establecer cual es la documentación que deben tener al día para poder funcionar como establecimiento expendedor de carne y realizar sacrificios en la planta de beneficio animal (PBA).

Para esta reunión, también se contó con la participación del Secretario de Gobierno, Hugo Archila; la Secretaria de Salud, Ingrid Criollo; el Administrador de la Planta de Beneficio Animal, Óscar Peña; la Corregidora del sector, Mónica Rodríguez; William Wilches, líder de la comunidad Chaperra; los expendedores de carnes, comunidad y Policía Nacional.

De lo acordado en esta mesa de capacitación, la Secretaría de Salud dará plazo máximo de un mes, a partir de la fecha, para que los establecimientos cumplan a cabalidad con todo lo estipulado en la normatividad del decreto 1500 de 2007, con el fin garantizar carne de buena calidad, cumplir en el ámbito de salubridad y condiciones sanitarias.

El administrador de la PBA asegura que con esta reunión, ya se deja capacitado y despejadas dudas a los  7 expendedores de carne de La Chaparrera, para que de este modo, acaten los requisitos legales en cuanto al establecimiento y el uso de la PBA y brindar así, un servicio optimizado y de alta calidad.

 “Agradecemos a la Administración Municipal porque a través de sus secretarias están siempre pendientes de las inquietudes de la comunidad y apoyando a los gremios. Están ayudando a corregir cualquier falla que se presenta. Se está trabajando en equipo junto con la Policía,  la corregidora y gremios, para poder salir adelante en medio de esta pandemia que nos ha afectado”, puntualizó Wilches, líder de la comunidad de La Chaparrera.

 

40 nuevos casos de Covid19 fueron notificados para Casanare este 24 de septiembre, llegando a 2012 casos notificados, de los cuales 1395 son pacientes recuperados, 445 con aislamiento obligatorio en casa y 131 con atención médica en hospitalización / UCI.

Estos son los nuevos casos reportados este jueves:

CASO 1973

Paciente de sexo masculino de 48 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1974
Paciente de sexo femenino de 16 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1975
Paciente de sexo femenino de 41 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1976
Paciente de sexo masculino de 26 años de edad, residente en el municipio de Paz de Ariporo.
CASO 1977
Paciente de sexo masculino de 38 años de edad, residente en el municipio de Paz de Ariporo.
CASO 1978
Paciente de sexo femenino de 34 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1979
Paciente de sexo femenino de 26 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1980
Paciente de sexo femenino de 33 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1981
Paciente de sexo masculino de 33 años de edad, residente en el municipio de Paz de Ariporo.
CASO 1982
Paciente de sexo masculino de 30 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1983
Paciente de sexo masculino de 36 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1984
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1985
Paciente de sexo masculino de 3 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1986
Paciente de sexo masculino de 14 años de edad, residente en el municipio de Aguazul.
CASO 1987
Paciente de sexo femenino de 29 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1988
Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1989
Paciente de sexo femenino de 8 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1990
Paciente de sexo masculino de 44 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1991
Paciente de sexo femenino de 24 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1992
Paciente de sexo femenino de 75 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1993
Paciente de sexo femenino de 37 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1994
Paciente de sexo femenino de 30 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1995
Paciente de sexo masculino de 49 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1996
Paciente de sexo femenino de 53 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1997
Paciente de sexo femenino de 39 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1998
Paciente de sexo masculino de 4 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 1999
Paciente de sexo masculino de 64 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2000
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2001
Paciente de sexo femenino de 23 años de edad, residente en el municipio de Orocué.
CASO 2002
Paciente de sexo femenino de 17 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2003
Paciente de sexo masculino de 32 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2004
Paciente de sexo masculino de18 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2005
Paciente de sexo femenino de 46 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2006
Paciente de sexo femenino de 31 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2007
Paciente de sexo femenino de 20 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2008
Paciente de sexo masculino de 31 años de edad, residente en el municipio de Paz de Ariporo.
CASO 2009
Paciente de sexo masculino de 17 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2010
Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2011
Paciente de sexo femenino de 70 años de edad, residente en el municipio de Yopal.
CASO 2012
Paciente de sexo masculino de 30 años de edad, residente en el municipio de Yopal.

Al superar el umbral de los 2 mil contagios, el departamento registra una mortalidad del 2% de los pacientes, llegando a 41 víctimas hasta la fecha. 

Este es el número de casos por municipio:

Yopal (1262), Aguazul (172), Villanueva (153), Paz de Ariporo (126), Maní (106), Tauramena (74), Pore (54), Monterrey (34), Orocué (13), Hato Corozal (9), Trinidad (5), San Luis de Palenque (2), Recetor (1) y Sácama (1).

Durante varios años, el terminal de transporte de Yopal funcionó en el terreno donde hoy se sitúa el parque La Estancia. Desde su inauguración en 1956, llegaron allí buses de empresas como la flota Sugamuxi, una de las pioneras en el transporte de pasajeros en el municipio.

Precisamente, el traslado del puerto terrestre para la carrera 23, significó el inicio de la construcción de dicho parque, donde a día de hoy se sitúa un CAI.

El constante crecimiento de Yopal, significó la necesidad de un terminal acorde. No obstante, el desarrollo se hizo más evidente y con él el tránsito desde y hacia la capital del Casanare; pero este se ha quedado pequeño y en la actualidad, es un terreno con precarias edificaciones y poca infraestructura para recibir a los visitantes. Para muchos, es catalogado como un “potrero” y a esto se suma que debido a estas y otras carencias, no está homologado por el Ministerio de Transporte.

Además de lo anterior, ha tenido cuestionada administración por parte de la casi liquidada Ceiba y por si fuera poco, se han presentado constantes riñas entre trabajadores y conductores, que incluso han dejado golpeados a algunos pasajeros.

Vía libre

Durante este 2020, la Alcaldía presentó al Concejo, un proyecto que buscaba autorizar al mandatario Luis Eduardo Castro para la constitución de una sociedad de economía mixta para la construcción del nuevo terminal de transportes de Yopal.

El proyecto pasó con 5 votos en plenaria y fue aprobado con 12 votos positivos y pasó a sanción del alcalde.

Para muchos, el proyecto es de gran trascendencia. El concejal Wilmer Betancurt, quien fue uno de los cabildantes que votó positivo el proyecto, dijo que "Los yopaleños merecemos una terminal de transporte terrestre de pasajeros ajustado a las necesidades del municipio. En tres años tendremos un nuevo Terminal de Transportes y no un potrero".

Lugar y participación 

Al respecto, el alcalde Luis Eduardo Castro informó que el terreno donde se construirá el nuevo terminal, es uno de los 3 puntos que habían sido aprobados en el Plan de Ordenamiento Territorial, y es el que está ubicado sobre la vía a Morichal. “Escogimos ese porque además buscamos rescatar la central de abastos, buscando el desarrollo, turismo y economía”, dijo.

Sobre la conformación de dicha empresa de economía mixta, el mandatario yopaleño dijo que estará conformada por un 80% de inversión privada y un 20% parte del municipio, aunque aún se desconoce el valor.   

Convocatoria 

“Los libertadores, la flota Sugamuxi, Autoboy, Tuyo, Arcoíris, Cootrallanero, si quieren pueden estar en esa convocatoria. Tendrán las garantías, el espacio y la transparencia para participar en el proceso. El estudio financiero es el que pondrá el valor”, agregó Castro, quien además mencionó que el 30 de noviembre dará a conocer una nueva etapa del proceso.

Entretanto, el secretario de Tránsito Municipal, Orlando Cruz, manifestó: “Una vez sancionado el decreto, se realizará una mesa de trabajo con la oficina jurídica, con el alcalde y la secretaría de tránsito sobre el proceso de convocatoria pública para que se presenten las empresas. Podrá participar tanto quien tenga la experiencia en el transporte de pasajeros o incluso de carga, siempre y cuando tengan la idoneidad y el musculo financiero para un proyecto de esta envergadura.

En este momento se pidieron facultades para 8 meses, pero una vez esté sancionado el proyecto, empezaremos el proceso para que se logre en el menor tiempo posible, no solo convocatoria, sino además diseño de lo que será el terminal”.

 

Inconformismos y varias manifestaciones pacificas por parte de habitantes de La Bendición, se han generado por al alza en las facturas de aseo, por parte de Veolia, empresa que tiene asignada la recolección de residuos en dicho sector, además del barrido, corte de césped, procesos de des-papel y disposición final de los residuos.

Algunos de los residentes, manifestaron que anteriormente pagaban entre 4.000 y 5.000 pesos por su recibo de aseo, pero que ahora aumentó y está siendo facturado hasta en $18.575.

Al respecto, Veolia ha afirmado que el alza de debe a la aplicación del decreto 081 de 2020 expedido por la Alcaldía de Yopal, en lo relacionado a la reestratificación de más de 200 predios, los cuales en algunos casos pasaron de estrato 1, hasta el 2 y 3.

Sin embargo, la Alcaldía manifestó que la empresa estaría cobrando mal la tarifa de aseo y que debe aplicar un esquema diferencial, pues La Bendición está clasificada como un predio rural.

Esquema diferencial

Al respecto, Jairo Bossuet Pérez, gerente de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY, dio a conocer que se interpuso una queja contra Veolia en la Oficina asesora de Planeación Municipal, por presunta violación a la libre competencia y que esta sería elevada a la Superintendencia de Servicios Públicos, argumentando otras posibles irregularidades.

"Radicamos a la Oficina de planeación, una queja como empresa de aseo, acueducto y alcantarillado de Yopal, porque consideramos que Veolia ha tenido ya una posición dominante y no ha actuado conforme dice la ley 142.

Precisamente en la queja decimos que esta empresa no ha adoptado un esquema diferencial y está prestando el servicio como si se tratara de un centro urbano. La Bendición no figura en Planeación Municipal, ni en el POT ni en ninguna parte como zona de expansión o de perímetro urbano, es una zona rural y por tanto lo que debe adoptarse para el servicio, es un esquema diferencial. Al no tenerlo, y estar prestando el servicio como lo están haciendo, consideramos como empresa pública, que se está prestando de manera irregular y está afectando la libre competencia entre las dos empresas que prestan los servicios de aseo en el municipio.

Presunto incumplimiento

Primero, recurrimos a la jefe de Planeación, Sonia Shirley Ruiz Garcíapara poner en conocimiento la situación; estas son las autoridades de primera instancia. Posteriormente de que hagamos una mesa de trabajo, en la que el alcalde está convocando a Veolia, nosotros como empresa y a través del departamento jurídico, tomaremos las decisiones para demandar o poner una queja ante la SuperServicios, que vigila los servicios públicos de aseo”, dijo Pérez.

Además, agregó: “Ellos están cobrando una serie de facturas que no se están ejecutando en el sector, como la limpieza de calles y barrido y otras que no se han hecho. Nosotros consideramos que se debe aclarar para no seguir cometiendo estas irregularidades. No podemos dar más detalles porque hace parte de un expediente que estamos armando sobre otras fallas en la prestación del servicio. Estamos viendo qué tipo de acción iniciamos en contra de ellos”.

Por su parte, el alcalde Luis Eduardo Castro manifestó: “Entiendo y queda claro que Veolia violentó todos los procesos y pasó por encima de la administración. Le pido entonces a la jefe de planeación que actue sobre este tema”.

¿Cómo pueden reclamar los usuarios?

De igual modo, la jefe de la Oficina de Planeación, complementó: “Todo este levantamiento de la información para llegar al decreto, se dio además por dos acciones judiciales. Tenemos preocupación por la implementación del decreto por parte de Veolia, la cual nosotros ya tenemos el comunicado para citarla y reunirnos con el área juridica y aclarar todo el proceso que debe llevar a cabo”.

Finalmente, se informó que se dará a conocer a la comunidad, los ajustes pertinentes a las facturas y que para las personas que ya han pagado las facturas, se trabajará directamente con Veolia y la unidad jurídica.   

Entre el 6 y 9 de octubre, personal de la Alcaldía llegará nuevamente a la ciudadela La Bendición para hacer el levantamiento de información de más de 100 predios que solicitaron la rectificación en el proceso de estratificación, de igual manera los funcionarios podrán atender los requerimientos de la comunidad sobre el tema en específico.

También se informó que para cualquier ciudadano que no esté de acuerdo con el proceso aplicado, tendrá dos instancias para reclamar. Una la revolverá la Alcaldía y la segunda, el comité permanente de estratificación, del que hacen parte las empresas de aseo y representantes de la comunidad, junto con la alcaldía. 

 

Artículos relacionados con la estratificación en La Bendición: 

En La Bendición, les subieron el estrato y se incrementó la factura de aseo

Comunidad de La Bendición protestó en la Alcaldía por inconformismo en la estratificación

Así se dio proceso de estratificación de la ciudadela La Bendición

Continuará estratificación en la ciudadela La Bendición

 

Jueves, 24 Septiembre 2020 23:07

Ecopetrol lanza su Ronda Campos 2020

Escrita por

Inició la Ronda Campos Ecopetrol 2020 en la que el Grupo Ecopetrol ofrecerá la totalidad de su participación en nueve activos de desarrollo y producción.

En este proceso podrán participar representantes de compañías nacionales e internacionales que deseen afianzar su posición en Colombia o que quieran expandir sus operaciones en el país.

Este portafolio de activos ofrece la posibilidad de incorporar más de 3.000 barriles de petróleo y gas por día y un volumen estimado de 17 millones de barriles de petróleo equivalente (mbpe) de reservas 3P, de los cuales 11 mbpe son reservas probadas. Adicionalmente, los activos tienen oportunidades de desarrollo de recursos contingentes estimados en 13 mbpe y un potencial exploratorio calculado en 35 mbpe de recursos prospectivos.

El proceso se realizará mediante una subasta electrónica, con la metodología de puja al alza, donde podrán participar las compañías que cumplan con los requisitos de acreditación vigentes de la ANH para este tipo de activos. De acuerdo con el cronograma previsto, esta subasta se desarrollará en el último trimestre del presente año.

“Esta ronda les permitirá a otras compañías del sector acceder a activos con posibilidades de desarrollo de producción y reservas, cuyas inversiones generarán más empleo y contribuirán a la reactivación del sector y de la economía de las regiones y el país. Por eso invitamos a la industria en general a participar activamente en este proceso”, aseguró el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.

A partir de hoy, 23 de septiembre, las compañías interesadas podrán obtener más información en la página web de Ecopetrol www.ecopetrol.com.co, donde estarán

publicados los detalles para participar en el proceso, el formulario de inscripción al cuarto de datos virtual y el acuerdo de confidencialidad.

Tras comprobar el incumplimiento de obligaciones relacionadas con la financiación, prestación de servicios para la toma de muestras -incluidas las de COVID-19- y el oportuno manejo de la capacidad instalada y del talento humano de los laboratorios de salud pública, la superintendencia de salud sancionó a Yenny Fernanda Díaz Barinas, secretaria de Salud de Casanare y le impuso una multa de 43 millones de pesos (50 SMLV). 

Las sanciones que recayeron sobre tres representantes de EPS y dos secretarios de Salud departamentales fueron dadas a conocer este jueves por la Supersalud y traen consigo multas por 1.280 millones de pesos que obedecen a incumplimientos de medidas cautelares, de obligaciones en la operación de laboratorios de salud pública y de reportes de información. 

El delegado de Procesos Administrativos de la Supersalud, Andrés Evelio Mora, resaltó que “estas decisiones se adoptan en el marco de la actual emergencia sanitaria, situación que demanda tanto de los prestadores como aseguradores un mayor compromiso en la atención integral de los usuarios”. 

De esta manera, la Superintendencia pone en ejecución una de las herramientas dadas por la Ley para proteger de manera eficaz los recursos del sistema y garantizar con calidad; y oportunidad la prestación de los servicios de salud. 

La mayor sanción fue para el representante legal de la EPS Convida, Hernando Durán Castro, con una multa superior a los 649 millones de pesos (740 SMLV ) por no dar cumplimiento a una medida cautelar emitida por la Superintendencia que buscaba garantizar la efectiva prestación de los servicios de salud a 1.052 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) presentadas. 

Contra las referidas sanciones proceden los recursos de reposición y de apelación, que podrán ser interpuestos por los vigilados dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación.

 

Hasta la vereda Santodomingo, lugar recóndito de Támara llegó jornada de salud y entrega de ayudas humanitarias, coordinada por el alcalde de municipio Leonel Rodríguez Walteros, con el apoyo de Red Salud Casanare, Capresoca, CDI y Club Rotary, entre otras entidades.

En los tres días que duró la brigada de salud se pestaron servicios de medicina general, odontología, enfermería con énfasis en planificación familiar, citologías, crecimiento y desarrollo, atención especial para gestantes, vacunación, laboratorio clínico, y farmacia.

Durante la jornada tmbién se prestaron servicios de Registraduría, sisbén, Comisaría de Familia, Familias en Acción, actividad física, peluquería, actualización de bases de datos y afiliaciones a Capresoca.

En este recorrido, el mandatario entregó ayudas humanitarias, ropa y regalos para los niños, puntualizando que en su gobierno lo mejor será para la población vulnerable.

Finalmente, el alcalde del municipio cafetero agradeció al personal de Red Salud Casanare, Capresoca, CDI, Club Rotary, Defensa Civil, Ejército Nacional, PIC, al voluntariado, funcionarios de la alcaldía y a toda la comunidad de Garzas, Apocentos, Lagunas y Santodomingo.

Jueves, 24 Septiembre 2020 12:05

Casanare continúa en calamidad pública

Escrita por

Ante el aumento  de pérdida de vidas humanas y de contagios por COVID-19 en Casanare, el gobernador Salomón Sanabria prorroga la calamidad pública mediante el Decreto 231 del 22 de septiembre del 2020, que permite continuar implementando acciones para mitigar los efectos del virus.

Recordemos que el departamento de Casanare entró en este estado emergencia el día 23 de marzo mediante el Decreto 115. Tras cumplirse el periodo para el cual fue emitido el documento, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo emitió el concepto favorable para que se continuara bajo estado de calamidad.

Según el último reporte epidemiológico, este Departamento alcanzaría su pico alto de la emergencia durante las próximas dos semanas.
 
Por otro lado, entre las recomendaciones entregadas por los miembros del Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres en una reunión extraordinaria realizada el día anterior, se pidió que en los municipios se fortalezcan los controles viales para reducir el uso de las UCIs por accidentes de tránsito.

Se solicitó mayor número en la toma de pruebas COVID-19, las cuales han aumentado sustancialmente, pero debe subir su número con la llegada del tope alto del virus. Aconsejan al Gobernador y a los Alcaldes aislamientos obligatorios durante los fines de semana en los diferentes municipios, ampliación en los picos y cédulas, y un fortalecimiento educativo en los medios de comunicación, pues la comunidad aún no dimensiona el impacto negativo que está generando el coronavirus en la familias casanareñas.