Casanare Noticias
Acuerdo de estabilización de la cadena del arroz tuvo mesa de seguimiento en Yopal
Uno de los puntos del acuerdo pactado durante las negociaciones que puso fin al pasado paro arrocero, fue la realización de mesas de seguimiento para analizar la implementación de los puntos concertados, especialmente el relacionado con el precio mínimo de referencia para el arroz Paddy verde.
Justamente, ese mecanismo de seguimiento se cumplió este marte 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil, en Yopal. Esta reunión contó con la presencia de la ministra Martha Viviana Carvajalino, el gerente de Fedarroz, Rafael Fernández, el presidente de la junta directiva de Induarroz, así como productores y autoridades departamentales.
Durante la jornada, la ministra Carvajalino reafirmó que la agricultura es una prioridad del gobierno y un pilar para la soberanía alimentaria del país.
En un comunicado del Ministerio resaltó la importancia de la reunión para garantizar que los términos del acuerdo se estuvieran cumpliendo y que los productores reciban los precios justos que cubran los costos de inversión.
Destacó que es un acuerdo entre privados, que contó con el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio. En este sentido la superintendente, Cielo Rusinque, quien también participó de la reunión, subrayó que el mencionado documento “es la muestra viva de la economía social de mercado colombiano”.
Agregó que también “es un llamado a la articulación de acciones conjuntas por parte de los agentes que integran la cadena productiva de arroz, para la materialización del Plan de Ordenamiento Productivo del arroz”.
Por su parte la ministra Carvajalino insistió que el objetivo es estabilizar la cadena para que en 2026 no se repita la problemática vivida durante el presente año.
En este sentido hizo un llamado que esta coyuntura es necesario que se revise en el Consejo Nacional de Arroz, para que desde enero del próximo año se adopten las medidas necesarias en el área de siembra, cosecha, almacenamiento, secado y comercialización para que todos los actores de la cadena salgan beneficiados.
Entre tanto el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia a lo largo del proceso que ha permitido dar fin a la incertidumbre en que se encontraba el sector.
El dirigente gremial hizo hincapié en la necesidad que el Gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulse los planes que permitan construir la infraestructura de riego, para zonas de gran importancia productiva como Casanare.
Invima advirtió sobre la falsificación de "Sal de Frutas Lua Plus" y emitió alerta sanitaria
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras detectar la comercialización de un producto falsificado identificado como Sal de Frutas Lua Plus del lote 0M8663, con fecha de vencimiento en diciembre de 2026.
La entidad advirtió que el producto es fraudulento y representa un riesgo para la salud de los consumidores.
Según un comunicado oficial, el titular del registro sanitario, Laboratorio Tecnofar TQ S.A.S., confirmó que el lote 0M8663 no correspondía a su producción autorizada. Esta falsificación carece de las garantías de calidad, seguridad y eficacia necesarias.
William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, detalló que el medicamento original cuenta con el registro sanitario INVIMA 2023-0013340-R2.
La entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre el registro sanitario en sus canales oficiales y a suspender de inmediato el consumo de este lote si lo adquirieron, reportando cualquier efecto adverso al programa nacional de farmacovigilancia.
La entidad también ofreció una serie de pautas para identificar el producto falsificado: el lote y la fecha de vencimiento no coinciden con los originales, la apariencia y el sellado del sobre son distintos, y la tipografía e impresión presentan diferencias.
El Invima hizo un llamado a las autoridades de salud, a las IPS y a los profesionales del sector para que intensificaran la vigilancia y el control, asegurando que se retirara el producto fraudulento del mercado y se informara a los pacientes sobre los riesgos.
Así mismo, solicitó a los distribuidores y establecimientos abstenerse de vender el producto, ya que su comercialización podría acarrear sanciones.
Cinco personas murieron en el Huila cuando intentaron ayudar un motociclista accidentado y un tractocamión los arrolló
Un fatal accidente se presentó la noche del primero de septiembre en jurisdicción de Altamira, en la vía que de Garzón conduce a Pitalito, en el departamento de Huila.
Según la versión entregada a los medios locales por parte del capitán José Enrique Botello, jefe de la seccional de tránsito del Huila el hecho ocurrió cuando un grupo de ciudadanos se percató que un motociclista colisionó contra un camión NPR y quedó atrapado por el vehículo.
En ese momento varios conductores que pasaban por el lugar decidieron socorrer al motociclista. Descendieron de sus automotores para tratar de sacar el herido.
Cuando cumplían con este acto de solidaridad, un tractocamión que, al parecer, presentó fallas mecánicas los embistió. Como resultado de este percance cinco personas perdieron la vida y otras cinco quedaron heridas.
Dentro de las víctimas mortales se encuentra un exalcalde de la población huilense de Guadalupe, identificado como Héctor Alfonso Vergas Huertas. Otras personas fallecidas fueron Angélica María Witz Ome, de 26 años, y Alexander Álvarez Tapias, de 53 años. Faltan dos cuerpos por identificar. Los fallecidos fueron llevados a la sede de Medicina Legal en Neiva.
Cáncer de vejiga: Una enfermedad de bajo perfil, pero letal
El cáncer urotelial, más conocido como cáncer de vejiga, representa un reto silencioso pero significativo para la salud pública en Colombia.
Este tumor maligno nace en el epitelio de transición del tracto urinario, predominante en la vejiga, y afecta principalmente a personas mayores, especialmente hombres, quienes presentan una incidencia cuatro veces mayor que las mujeres.
“Es una enfermedad silenciosa, pero con un alto impacto en la calidad de vida del paciente y en los sistemas de salud.
Mejorar su diagnóstico temprano, garantizar el acceso a tratamientos innovadores y fomentar la educación médica continua son pasos fundamentales para enfrentar este reto en Colombia”, afirmó el doctor Juan Molina, Gerente Médico de Adium Colombia.
Clínicamente, suele manifestarse inicialmente con hematuria, o sangre en la orina, visible o microscópica. Otros síntomas incluyen disuria, urgencia urinaria y aumento en la frecuencia miccional; en etapas avanzadas, se presentan dolores pélvicos o lumbares.
Sin embargo, estos signos se confunden frecuentemente con infecciones urinarias u otras patologías benignas, lo que retrasa el diagnóstico.
En Colombia, el cáncer urotelial ocupa el puesto 15 entre los tumores más comunes, con aproximadamente 2.100 nuevos casos y cerca de 900 muertes cada año.
Cerca del 90% de los diagnósticos son en personas mayores de 55 años. Esta enfermedad genera un impacto clínico, económico y social importante, especialmente en pacientes con comorbilidades asociadas. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, responsable de hasta el 65% de los casos.
También contribuyen a exposiciones a sustancias químicas como aminas aromáticas, presentes en industrias productoras de tintes, cuero, caucho y pintura. Otros riesgos incluyen antecedentes familiares, radioterapia pélvica, infecciones urinarias crónicas y ciertas mutaciones genéticas.
Uno de los grandes desafíos en Colombia es lograr un diagnóstico oportuno debido a la baja sospecha clínica, la escasez de especialistas en algunas regiones y las barreras para acceder a exámenes diagnósticos como la cistoscopia.
Esto repercute en el pronóstico, ya que los tumores superficiales pueden tratarse con resección transuretral e inmunoterapia intravesical, mientras que las formas avanzadas requieren cistectomía radical y tratamientos sistémicos, con una expectativa de vida más corta.
El tratamiento varía según la etapa: en tumores no músculos invasivos se combina cirugía local con inmunoterapia; en etapas más avanzadas, la cistectomía radical, eventualmente acompañada de quimioterapia.
Para casos metastásicos, quimioterapias a base de platino e inmunoterapias innovadoras, incluyendo anticuerpos conjugados que han demostrado mejoras en la supervivencia.
Uno de estos avances fue presentado durante el congreso ASCO GU 2021 por el doctor Thomas Powles, quien destacó un anticuerpo conjugado que obtuvo beneficios significativos en pacientes con cáncer de vejiga avanzado previamente tratados. Este medicamento representa una nueva esperanza más allá de las terapias tradicionales.
Pese a los avances, el acceso a tratamientos innovadores en Colombia es limitado por factores como la cobertura del sistema de salud, procesos regulatorios y costos elevados.
Promover la educación sobre los síntomas, mejorar la formación médica y facilitar el acceso a diagnósticos tempranos son pasos cruciales para reducir la carga de esta enfermedad.
Por último, es vital que la población acuda rápidamente al especialista ante signos como sangre en la orina o síntomas urinarios persistentes. La detección precoz no solo mejora el pronóstico clínico, sino que también reduce el impacto emocional y económico para pacientes y sistema sanitario.
Sabanalarga mejora señal de telecomunicaciones en el casco urbano
La Alcaldía de Sabanalarga confirmó la instalación y puesta en funcionamiento de una nueva antena de telecomunicaciones en el costado suroriental del polideportivo El Bioparque.
Esta obra forma parte de un proyecto gestionado para mejorar la conectividad en la zona urbana, con el objetivo de optimizar la calidad de la señal y el acceso a datos móviles para los residentes.
La empresa Comunicación Celular S.A.– Comcel fue la encargada de ejecutar esta iniciativa bajo el nombre CAS. Sabanalarga-2 – Antena de Telecomunicaciones.
El proceso contó con la supervisión de los ingenieros Óscar Javier Rodríguez Rojas y Jairo Martín, representantes técnicos de la compañía, quienes estuvieron presentes durante la instalación y puesta en marcha del equipo.
Alcaldía de Villanueva alerta sobre correos falsos que buscan engañar a la ciudadanía
La Alcaldía de Villanueva, Casanare, emitió un comunicado dirigido a la ciudadanía ya sus funcionarios debido al envío masivo de correos electrónicos fraudulentos que suplantan la cuenta institucional sade@villanueva... .
La Administración municipal recalcó que estos mensajes maliciosos no provienen de la Gobierno local y buscan engañar a los destinatarios para sustraer información confidencial o instalar software dañino en sus dispositivos.
Es por ello que se recomendó no abrir archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces sospechosos contenidos en estos correos.
También se sugiere verificar que la dirección del remitente coincide exclusivamente con los canales oficiales antes de interactuar con el mensaje.
En caso de recibir un correo sospechoso, se aconsejó eliminarlo de inmediato sin responder.
Finalmente, las autoridades municipales aseguraron que están fortaleciendo sus protocolos de seguridad informática, para proteger la información y exhortan a la comunidad a mantenerse vigilante para evitar cualquier riesgo cibernético.
Avanza estabilización en bocatoma Casical del macro acueducto Monterrey
La Alcaldía de Monterrey informó a la comunidad beneficiaria del macro acueducto que continúan los trabajos en la bocatoma Casical y en el paso elevado afectado por el colapso de la estructura del marco H.
De acuerdo con el plan de acción específico, las labores para controlar la emergencia avanzan conforme al cronograma establecido. El equipo contratado realizó la limpieza exhaustiva de la bocatoma y la cámara de cribado, así como la limpieza y desobstrucción total de la tubería de aducción que conecta ambos puntos.
Además, se llevó a cabo un nuevo empalme y soporte en la tubería de polietileno del paso elevado colapsado.
Mientras se realizan estas intervenciones, la Administración municipal, a través del área de gestión del riesgo, aseguró el suministro de agua potable mediante carrotanques para mitigar los efectos en la población.
La meta en esta fase final es superar la emergencia en el menor tiempo posible y restablecer el servicio de agua de forma eficiente para todos los usuarios del macro acueducto de Monterrey.
Tabla de descuentos por pago oportuno del impuesto predial anunció la Alcaldía de Yopal
Mediante el Acuerdo 005 de julio de 2025, la Alcaldía de Yopal introdujo un sistema de incentivos para fomentar el pago anticipado del impuesto predial unificado.
Esta iniciativa busca recompensar a los contribuyentes cumplidos con descuentos significativos y promover la cultura tributaria en el municipio.
Jennifer Torres, directora de rentas de la Secretaría de Hacienda Municipal, señaló que el propósito es facilitar el pago y garantizar que los recursos se traduzcan en obras y servicios para la comunidad.
Los contribuyentes que realicen sus pagos de manera anticipada, evitando los límites legales que señala la Ley 44 de 1990, podrán acceder a un 10 % de descuento para pagos realizados antes del 30 de noviembre de 2025, y un 5 % de descuento para quienes paguen antes del 31 de diciembre de ese mismo año.
Además, como un beneficio especial, la Administración Municipal estableció un incentivo adicional para premiar la responsabilidad fiscal de los yopaleños.
Si el contribuyente paga la vigencia 2025 antes del 31 de octubre, obtendrá un 30% de descuento en el impuesto predial de la vigencia 2026 hasta el 31 de marzo, un 20% antes del 31 de mayo y el 10% para quienes paguen con antelación al 30 de junio
Para los predios sujetos a los límites legales establecidos, se aplicará un 15 % de descuento hasta el 31 de marzo, un 10 % hasta el 31 de mayo y un 5 % hasta el 30 de junio de 2026.
Los ciudadanos pueden realizar el pago mediante dos canales habilitados: en línea a través del portal oficial de impuestos de Yopal o presencialmente en las oficinas de la Secretaría de Hacienda, ubicadas en el Palacio Municipal.
La Alcaldía de Yopal invitó a toda la comunidad a aprovechar estos descuentos, ponerse al día con sus obligaciones tributarias y contribuir al desarrollo y progreso de la ciudad.
Capturan en flagrancia a hombre por hurto en barrio San Martín de Yopal
En un operativo de la Unidad Nacional de Intervención Política y de Antiterrorismo en Yopal, fue capturado un hombre en flagrancia por hurto en el barrio San Martín.
La rápida respuesta de los policías y la información proporcionada por la víctima permitieron recuperar los objetos que le había sustraido y detener al presunto delincuente.
El capturado, quien cuenta con antecedentes por otros delitos, fue puesto a disposición de la autoridad competente y recibió medida de aseguramiento.
Sector arrocero discutirá su futuro en Yopal con la presencia de la ministra de agricultura
Ya se cuenta con un diagnóstico del sector arrocero, el cual hace parte de los temas que serán analizados este martes 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil en la ciudad de Yopal, a partir de la 7 de la mañana.
Así lo confirmó el presidente de la junta directa de Fedarroz seccional Casanare, Henry Sanabria, quien agregó que el evento contará con la presencia de la ministra de agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas y gerente general de Federación de Arroceros, Rafael Hernández Lozano.
Según el dirigente gremial el objetivo continuar con los compromisos del consejo nacional de arroz, que tiene como uno de sus pilares continuar con las mesas de diálogo con miras a sentar las bases para la cosecha de 2026, al igual que dar un ordenamiento a la producción del arroz.
“Sabemos de los inventarios que hay, de los contingentes con Ecuador, de las subastas con Estados Unidos. Todo esto tenemos que sentarnos con la industria, con toda cadena, para saber cuál es el área de arroz que se debe sembrar en el país”.
También insistió en que es necesario determinar el volumen de arroz que necesita la industria, especialmente en Casanare donde se tiene la mayor concentración del sector molinero y la mayor área sembrada de toda Colombia.
Reconoció el trabajo adelantado por el Gobierno nacional, el cual acabó con el incentivo de almacenamiento, pero tomo otras medidas que Sanabria consideró muy oportunas.
“Pese a la crisis que vive el país, tuvo a bien sacar en su momento esa resolución (donde se fijó el precio mínimo de referencia) como para darle una tranquilidad al mercado, que eso nunca lo habíamos visto”.