Casanare Noticias
Karol G se presentará en el Vaticano en evento por la paz mundial
La cantante colombiana Karol G ha sido confirmada en la nómina de artistas principales del concierto "Grace For The World", que se llevará a cabo en la Plaza de San Pedro del Vaticano el próximo 13 de septiembre.
Con este evento culmina la tercera edición del encuentro mundial sobre fraternidad humana 2025, organizado bajo el liderazgo del Papa León XIV y con el objetivo de fomentar la fraternidad y la paz en el mundo.
Karol G compartirá escenario con destacados músicos internacionales como Pharrell Williams, Andrea Bocelli y John Legend. La artista fue elegida por su notable trayectoria, su impacto social en comunidades vulnerables y su representatividad como latinoamericana.
El concierto contará con el acompañamiento de un coro conformado por 250 voces y un espectáculo de drones y luces inspirado en la Capilla Sixtina, prometiendo una experiencia artística y cultural memorable.
El certamen será gratuito y abierto al público, además de transmitirse en vivo a nivel global a través de Disney+, Hulu y ABC News.
La participación de Karol G en este escenario de alto perfil representa un importante reconocimiento internacional para la cantante colombiana y un aporte significativo a la difusión de valores de paz y hermandad a través de la música.
Procuraduría destituye e inhabilita por 16 años a exfuncionario de la Personería de Pore por desfalco
La Procuraduría General de la Nación ha sancionado a Ariel Colmenares Ovejero, quien se desempeñó como secretario de la Personería Municipal de Pore, Casanare, en 2021.
La sanción, que implica su destitución del cargo y una inhabilidad general para ejercer funciones públicas por 16 años, se da por el uso indebido de fondos estatales.
El ente de control manifestó que pudo demostrar que, entre enero y octubre de 2021, Colmenares Ovejero se apropió de $67’104.000, los cuales transfirió de manera fraudulenta desde la cuenta de la entidad hacia su cuenta personal.
Estas 30 transacciones ilegales impidieron que se efectuaran pagos cruciales, como salarios y aportes de seguridad social de otros empleados, afectando la operatividad de la dependencia.
A pesar de que su defensa argumentó problemas de salud mental, el Ministerio Público explicó que las pruebas presentadas, incluyendo testimonios y documentos, confirmaron que Colmenares tenía acceso directo a la cuenta corriente oficial y que desvió los recursos para su propio beneficio.
La Procuraduría ha tipificado su conducta como una falta gravísima, actuando con pleno conocimiento de sus actos, lo que justifica la severidad de la pena impuesta.
Por celos un adulto mayor fue asesinado de 15 puñaladas en Villavicencio
Un escalofriante homicidio se reportó el pasado 30 de agosto en el barrio Ciudad Porfía de la ciudad de Villavicencio. En el hecho violento perdió la vida un hombre de 60 años cuya identidad no fue revelada y quien fue atacado con arma blanca.
Según la información que se tiene sobre este caso, la víctima se fue ataca por un hombre, quien lo acusó de sostener una relación sentimental con su pareja.
Esta situación encendió la ira del victimario quien, al parecer, en un ataque de celos, la emprendió contra el adulto mayor y le propinó 15 puñaladas, quitándole la vida en el lugar de los acontecimientos.
Igualmente se pudo establecer que una vez cometido el crimen, la comunidad intentó linchar al señalado homicida, por lo que la Policía tuvo que intervenir para protegerlo y proceder con su captura.
El hombre detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía. Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer completamente las circunstancias que rodearon el crimen.
Pausa digital: Francia prohíbe el uso de celulares en las escuelas
Con el inicio del nuevo año escolar, Francia ha reforzado su posición como pionera en la educación al prohibir por completo el uso de teléfonos celulares en las escuelas primarias y secundarias.
La medida, que se ha posicionado en el centro del debate sobre el impacto de la tecnología en la juventud, busca fomentar un entorno de aprendizaje más propicio y abordar lo que las autoridades han calificado como un problema de salud pública.
La ley, que afecta a los estudiantes de hasta 15 años, amplía una normativa de 2010 que ya limitaba el uso de dispositivos móviles durante las actividades de enseñanza.
Ahora, la prohibición se extiende a "cualquier lugar de la escuela". Los dispositivos deben permanecer apagados y guardados en mochilas o casilleros durante toda la jornada escolar.
El Gobierno ha autorizado la confiscación temporal de los móviles en caso de incumplimiento, aunque esta no puede durar más de un día.
Las razones detrás de esta drástica política son multifacéticas. Un informe de expertos entregado al presidente Emmanuel Macron en 2024 alertó sobre los peligros del acceso temprano a las pantallas, señalando que la sobreexposición puede provocar problemas de salud como obesidad, miopía, depresión y ansiedad.
Los especialistas también denunciaron que las empresas digitales han convertido a los niños en "mercancía" a través de una "economía de captura". Además de las preocupaciones sobre la salud, la medida busca mejorar la concentración y el rendimiento académico.
Desde el punto de vista social, la prohibición pretende restaurar la calidad de las interacciones en el recreo, ya que el uso de móviles ha creado una "burbuja" que aísla a los estudiantes.
La medida también busca reducir los disturbios y el acoso cibernético. El ministro de educación, Jean-Michel Blanquer, ha citado un caso en el que un alumno grabó a su profesora con una pistola de juguete para justificar la necesidad de la nueva legislación y reestablecer la autoridad docente.
Los resultados de un programa piloto previo, conocido como la "pausa digital," han justificado la extensión de la ley. El ensayo, que incluyó a más de 50,000 estudiantes, tuvo un impacto positivo en el clima escolar y la concentración.
La medida ha sido bien recibida por muchos en la comunidad educativa. A pesar de su ambicioso objetivo, la ley enfrenta desafíos prácticos.
Algunos críticos sostienen que la reforma es una "declaración de principios" que carece de los medios para su control, ya que los maestros pueden tener dificultades para hacerla cumplir.
Sin embargo, la política francesa se erige como un modelo para otros países que enfrentan problemas similares y que, de forma creciente, buscan restablecer un "derecho de desconexión" para los niños en sus aulas.
Concejo de Yopal autoriza redireccionar crédito público para rehabilitar vías urbanas y rurales prioritarias
Con 14 votos a favor, el Concejo Municipal de Yopal aprobó el proyecto No. 014 de 2025, que modifica el artículo segundo del acuerdo de crédito público vigente.
La decisión permite al alcalde Marco Tulio Ruíz reorientar el uso de los recursos hacia la mejora de la infraestructura vial en zonas urbanas y rurales del municipio.
La propuesta fue sustentada ante la plenaria por las secretarias de Infraestructura, Adriana Hernández, y de Planeación, Narda Perilla, quienes expusieron la urgencia de intervenir corredores viales que presentan deterioro avanzado.
Entre los sectores priorizados se encuentra la calle 40, cuya rehabilitación es considerada estratégica para la movilidad local.
La aprobación del proyecto habilita a la Administración Municipal para iniciar el proceso de ejecución, una vez sea sancionado por el alcalde.
Según lo expuesto por Hernández, la medida busca atender necesidades concretas de la ciudadanía, mejorar la conectividad y generar condiciones más seguras para el tránsito.
El respaldo del Concejo fue valorado por el gobierno local como un paso clave en la planificación de obras que responden a las demandas de la comunidad.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos institucionales por garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos, con impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de Yopal.
Aguazul entrega equipos tecnológicos a Policía con inversión de $400 millones del Fondo de Seguridad
Este domingo 31 de agosto, la Alcaldía de Aguazul realizó la entrega oficial de equipos tecnológicos y enseres a la Policía Nacional, en un acto encabezado por el Brigadier General Herbert Luguiy Benavides Valderrama, director de logística y finanzas de la institución.
La dotación busca fortalecer las capacidades operativas de los uniformados que prestan servicio en la localidad.
La inversión, cercana a los $400 millones, fue gestionada por la Administración Municipal a través de la Secretaría de Gobierno, mediante proyectos aprobados en el comité de orden público.
Los recursos provienen del fondo de seguridad, y están destinados a mejorar las condiciones de trabajo de los agentes y a reforzar la seguridad ciudadana.
Durante el evento, estuvieron presentes la secretaria de gobierno, Sonia Constanza Lozano, y varios concejales del municipio, quienes acompañaron la entrega y destacaron el compromiso institucional con la convivencia y el orden público.
El alcalde Nelson Camacho subrayó que esta inversión fortalece las acciones conjuntas entre el gobierno local y las autoridades policiales, orientadas a reducir los índices delictivos y consolidar un entorno más seguro para todos los habitantes de Aguazul.
Concejo de Yopal aprueba facultades para adquirir predios y avanzar en construcción del malecón
El proyecto de acuerdo 013 de 2025, que otorga facultades a la Administración Municipal de Yopal para declarar de utilidad pública y urgencia en la adquisición de predios, fue aprobado por unanimidad en el Concejo y pasó a sanción del alcalde Marco Tulio Ruíz.
La iniciativa busca facilitar el proceso de consolidación del malecón de Yopal, obra que se proyecta como un espacio turístico, cultural y ambiental de relevancia para la ciudad. Los 17 concejales respaldaron el acuerdo, permitiendo que avance el trámite administrativo necesario para su ejecución.
Según Narda Perilla, secretaria de planeación, “con la aprobación de este Acuerdo damos un paso fundamental para consolidar el Malecón como un referente turístico, cultural y ambiental para nuestro Yopal”.
La ponencia de esta iniciativa estuvo a cargo del concejal Cristóbal Torres, con el acompañamiento de los coponentes Jesús Alberto Vega y Anderson Carrillo, quienes destacaron la importancia de dotar a la ciudad con espacios que fortalezcan la identidad local y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Terremoto magnitud 6.0 deja más de 800 muertos y 2.500 heridos en Afganistán
Un terremoto de magnitud 6.0 devastó el domingo por la noche las regiones montañosas del este de Afganistán, dejando un saldo trágico de más de 800 muertos y al menos 2.500 heridos, según las últimas cifras oficiales proporcionadas por las autoridades del Talibán y organizaciones internacionales.
El sismo, que ocurrió a las 11:47 p.m. hora local (02:17 de la tarde en Colombia), ha sido catalogado como uno de los más mortíferos que ha azotado el país en los últimos años.
Epicentro
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el epicentro del terremoto se ubicó a 27 kilómetros al noreste de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, a una profundidad de apenas 8 kilómetros.
Esta profundidad superficial intensificó significativamente el impacto destructivo del sismo, causando daños devastadores en las estructuras de construcción precaria que caracterizan la región.
La sacudida fue tan intensa que se sintió hasta en Kabul, la capital afgana ubicada a 200 kilómetros de distancia, y llegó incluso hasta Islamabad, en Pakistán, a casi 400 kilómetros del epicentro. Según el USGS, casi medio millón de personas experimentaron un temblor de fuerte a muy fuerte intensidad.
Víctimas y daños devastadores
Las cifras de víctimas continúan aumentando mientras los equipos de rescate logran acceder a las comunidades más remotas de las zonas montañosas afectadas.
La provincia de Kunar, fronteriza con Pakistán, ha sido identificada como la más devastada, con al menos 610 muertos confirmados hasta el momento, según informes del Ministerio del Interior del Talibán.
El Club de Prensa Afgano, citando a funcionarios gubernamentales, reportó que el número total de fallecidos ha superado los 800, mientras que los heridos ascienden a más de 2.500 personas.
Estas cifras podrían seguir incrementándose debido a las dificultades para acceder a las áreas más remotas y la interrupción de las comunicaciones en gran parte de la región afectada.
Crisis hospitalaria
La situación en los centros médicos de la región es crítica. El doctor Muladad, director del hospital en Asadabad, capital de la provincia de Kunar, describió una situación sin precedentes.
"Estamos recibiendo un paciente cada cinco minutos", declaró a medios locales, añadiendo que el hospital entero está saturado de heridos.
Según reportes médicos, 188 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, ingresaron al hospital de Asadabad en las primeras horas posteriores al terremoto. La falta de camas ha obligado a que muchos pacientes permanezcan tendidos en el suelo, mientras el personal médico trabaja sin descanso para atender la emergencia.
Por su parte, el hospital principal de la vecina provincia de Nangarhar recibió 250 heridos adicionales, sobrepasando también su capacidad de atención. El doctor Muladad declaró una emergencia hospitalaria, calificando la situación como "una crisis que nunca esperé".
Operaciones de rescate complicadas
Las tareas de rescate se ven gravemente obstaculizadas por la geografía accidentada de la región y las recientes lluvias que han provocado inundaciones y deslizamientos de tierra.
Muchas carreteras están completamente bloqueadas, y la falta de señal telefónica dificulta enormemente la coordinación de los esfuerzos de socorro.
Destrucción
Los reportes iniciales indican una destrucción a gran escala en la zona, con aldeas completamente arrasadas y un gran número de personas atrapadas bajo los escombros.
Salam Al Janabi, de la oficina de UNICEF en Kabul, explicó la particular vulnerabilidad de las construcciones en la región: "Como es tan montañoso, están construidas casi una encima de la otra, así que todas se están viniendo abajo sobre las otras".
La naturaleza de las construcciones locales, principalmente de adobe y piedra sin refuerzos antisísmicos, ha contribuido significativamente a la magnitud de la destrucción. En algunas aldeas remotas, prácticamente todas las estructuras han colapsado, dejando a comunidades enteras sin refugio.
Réplicas
La región ha experimentado al menos cinco réplicas en las horas posteriores al terremoto principal, siendo la más intensa de magnitud 5.2, según datos del USGS. Estas réplicas han complicado aún más las operaciones de rescate y han generado pánico adicional entre los sobrevivientes.
Existe una alerta naranja para la región, prediciendo pérdidas económicas y humanas significativas. "
Respuesta internacional
La comunidad internacional ha comenzado a responder a la tragedia. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (UNAMA) expresó sus condolencias y ofreció asistencia al país. La embajada de Japón también manifestó su solidaridad y disposición para brindar ayuda.
UNICEF anunció que tiene equipos locales en terreno coordinando con las autoridades para obtener una imagen más clara de las zonas más afectadas. Las principales prioridades de la agencia humanitaria incluyen salud, protección infantil, agua y acceso a instalaciones sanitarias.
Sin embargo, los recortes presupuestarios implementados a principios de año por la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) han afectado significativamente la capacidad de envío de ayuda internacional, complicando la respuesta humanitaria.
Este terremoto representa un nuevo golpe devastador para Afganistán, un país que ya enfrenta múltiples crisis humanitarias, económicas y políticas, y subraya la urgente necesidad de mejorar la preparación ante desastres naturales y la calidad de las construcciones en zonas sísmicamente activas.
Casanare se colgó dos medallas de oro en nacional de patinaje artístico
Casanare celebró la consecución de dos medallas de oro en el Campeonato Nacional Interligas de Patinaje Artístico, que se adelanta en el municipio de Sabaneta (Antioquia).
La artífice de este sonado triunfo fue Daniela Taborda, del club Los Alcaravanes, quien se ubicó en lo más alto de podio en la categoría junior.
Taborda brilló en la modalidad Inline, ejecutando una rutina que combinó altura y precisión, y repitió en la prueba de cuarteto mixto junto a su equipo, imponiéndose por sincronía y destreza sobre los demás competidores.
La deportista forma parte del programa de apoyo a atletas de la Gobernación de Casanare e Indercas y entrena con la Liga de Patinaje del departamento. Los recursos y la asesoría brindados por estas instituciones han sido clave para su preparación física, técnica y mental.
Desde el ente territorial destacaron que estos triunfos elevan el perfil deportivo de Casanare, motivan a nuevos talentos y demuestran los resultados de la inversión en formación deportiva local.
El desempleo en Colombia durante julio se ubicó en el 8.8 porciento
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia cayó a 8,8 % en julio de 2025, frente al 9,9 % registrado en el mismo mes de 2024.
Esta cifra representa la tasa de desocupación más baja para un mes de julio desde 2001, con una reducción de 1,1 puntos porcentuales.
Según la entidad oficial, la tasa global de participación se ubicó en 64,6 %, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 58,9 %, ambas mostraron avances frente a julio de 2024.
En términos absolutos, la población ocupada creció en 766.000 personas, llegando a 23,9 millones, y la población desocupada se redujo en 230.000 personas.
Por sectores, alojamiento y servicios de comida agregó 186.000 empleos, mientras que transporte y almacenamiento sumó 172.000, impulsando la creación de trabajo formal.
En contraste, el sector de información y comunicaciones registró una pérdida de alrededor de 80.000 plazas.
La brecha de género persiste: la tasa de desempleo masculina se situó en 7,1 % y la femenina en 11,1 %, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales, aunque este margen se ha reducido levemente respecto a 2024.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la desocupación bajó a 8,4 %, cifra inferior al10,2 % registrado en julio de 2024.
Medellín lideró con la tasa más baja (7,3 %), seguida de Villavicencio (7,7 %) y Cali (7,8 %), mientras Quibdó registró el nivel más alto de desempleo (24,3 %).
El presidente Gustavo Petro destacó en redes sociales la creación de 766.000 nuevos empleos y la reducción de la informalidad del 58,8 % al 58 %, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener políticas que fortalezcan el crecimiento económico y reduzcan las brechas laborales.