Casanare Noticias

La historia de Dayanna Báez, una joven deportista quien se encuentra recluida en el Hospital Regional de la Orinoquia, ha conmovido profundamente a su familia, amigos y comunidad.

En medio del dolor por su inminente partida, su familia anunció que cumplirá con el último deseo de Dayanna que es un gesto de inmensa generosidad: donar sus órganos y tejidos para dar esperanza a otras personas que esperan un donante para seguir viviendo.

La noticia fue compartida por su hermana, Maylenn Báez, a través de un emotivo mensaje en redes sociales. “Mi princesa se va al cielo como toda una heroína”, escribió.

Igualmente destacó que Dayanna será recordada no solo por su fuerza y alegría, sino por su decisión de dar vida a otros en su despedida.

“Estarás en muchas partes del mundo, mi vida, y te recibirán con mucho amor”, expresó Maylenn, con el corazón roto, pero con la certeza de que están cumpliendo el último deseo de su hermana. “Siempre has sido bendición para muchos, hermanita”.

En su mensaje, también agradeció a Dios por haberles permitido compartir tiempo con Dayanna en sus últimos días, y a todas las personas que han acompañado a la familia en este momento tan difícil.

“Dios tiene un propósito especial con todo lo que está pasando. Es difícil entenderlo, pero sólo Él puede hacerlo posible”.

Dayanna Báez será recordada como una joven valiente, solidaria y luminosa, que eligió despedirse dejando una huella imborrable a los que la rodearon y en quienes, gracias a ella, tendrán una nueva oportunidad de vida.

Una mujer perdió la vida tras ser arrollada por una camioneta en la vía que comunica a Monterrey con Villanueva, en el sur del departamento de Casanare. El hecho se registró el miércoles 3 de julio a las 7:30 de la noche, a la altura del kilómetro 16.

La víctima fue identificada como Inés Furia Medina, de 49 años, quien se encontraba sobre la vía en el momento del impacto. Según el reporte de las autoridades, la mujer falleció en el lugar del siniestro.

El vehículo involucrado es una camioneta de placas PKK 948, conducida por Alejandro Valbuena Clavijo, quien no sufrió lesiones.

Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para determinar las causas del accidente y establecer si hubo fallas humanas o condiciones externas que influyeran en el hecho.

El alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache compartió en sus redes sociales una decisión judicial a su favor. El burgomaestre mencionó que el Juzgado Primero Administrativo de Yopal dejó sin efecto la sanción pecuaria que le había sido impuesta, en el marco de un proceso por presunto desacato.

Según el alcalde, la decisión judicial aseguró que el caso corresponde a un asunto administrativo entre el Municipio y la Empresa de Alumbrado Público, sin que exista responsabilidad directa del mandatario local.

Agregó la publicación que el juzgado también señaló que era válido revisar el origen de la deuda, teniendo en cuenta que en 2023 se realizaron pagos a la empresa por concepto de impuestos recaudados, antes de que esta iniciara operaciones.

Finalmente, Abril Tarache interpretó esta decisión como un respaldo a su actuación como servidor público y reafirma la importancia de actuar con transparencia en la gestión administrativa.

Henry Sanabria, presidente de la junta directiva de Fedearroz en Casanare, ha alzado su voz para denunciar una situación sin precedentes: una caída del 25% en el precio del producto, acompañada de un aumento en los costos de producción, todo ello a pocos días del inicio de la cosecha.

Dijo que la tendencia a la baja en los precios viene desde septiembre del año pasado y va en contravía de las expectativas de los agricultores quienes esperaban para esta temporada un precio justo.

Sin embargo, la situación actual la calificó de "inexplicable", con una disminución en los precios que nunca antes se había presentado en el departamento previo al arranque de la recolección del grano.

Sanabria subrayó que, aunque los arroceros asumen su responsabilidad en la seguridad alimentaria del país, los costos que enfrentan no se reflejan en el precio actual del producto.

Ante la incertidumbre, han surgido diversas teorías. Sanabria desmiente categóricamente la desinformación sobre el censo de áreas cultivadas, aclarando que el informe oficial del Dane para 2025 se publicará entre el 11 y el 15 de agosto.

Igualmente, descartó que un aumento en el número de hectáreas sembradas sea la causa, calificando tal afirmación de "especulativa".

Respecto al contrabando, si bien existen convenios de la CAN que permiten la entrada libre de arroz de Perú y Ecuador sin restricciones, la Federación ha investigado y monitoreado las cosechas en estos países.

Como resultado de esta labor se encontró que estos territorios también enfrentan problemas de precios bajos y producción debido a situaciones como inundaciones.

La explicación que Sanabria, a título personal, es una "guerra comercial" entre la gran industria molinera para dominar los mercados de los grandes almacenes de superficie, como Ara y D1, que son los principales demandantes de arroz en el país.

La estrategia, según su análisis, consiste en deprimir el precio del arroz blanco para ganar las subastas de adquisición. Esta táctica ha resultado en una paradoja inaceptable: el precio del arroz blanco no ha caído en la misma proporción del 25% que ha bajado el arroz paddy verde.

"Fedarroz, que antes despachaba 60 o 70 mulas a Ara, hoy solo despacha 10", ejemplificó Sanabria, señalando que la gran industria está acaparando el mercado del arroz blanco.

Así, la diferencia entre el precio de compra del año pasado, por ejemplo, $1.552 por libra de arroz paddy verde y el precio actual, ad-portas de la cosecha es de $1.252.

Esta situación se traduce en una reducción de 15,000 pesos por carga en la zona centro y 10,000 pesos en la zona de los llanos. Ahora solo resta esperar que el mercado haga un giro positivo y que mejoren los precios, para no tener pérdidas.

La Alcaldía de Yopal y Ecopetrol pusieron en marcha los estudios de factibilidad para mejorar el sistema de abastecimiento de agua en la vereda La Guamalera, ubicada en el corregimiento El Morro.

El proyecto busca garantizar el acceso continuo y de calidad al recurso hídrico para esta comunidad rural.

El acta de inicio fue firmada en el marco del convenio de aguas No. 3054877, lo que permite avanzar en la elaboración de los estudios técnicos y diseños necesarios para estructurar una intervención eficiente del sistema de agua potable. 

La inversión total asciende a 362 millones de pesos. Ecopetrol aporta 329 millones, mientras que la Alcaldía de Yopal contribuye con 32 millones, además de encargarse de la interventoría y liderar la convocatoria pública para contratar los estudios.

La supervisión del proceso está a cargo de la Secretaría de Infraestructura.

Durante una reunión con la comunidad, las autoridades locales presentaron los alcances del proyecto y explicaron las condiciones del convenio. 

El acuerdo de cooperación fue firmado el pasado 11 de junio y marca el inicio de una etapa clave para fortalecer el acceso al agua en zonas rurales del municipio.

La Administración municipal participa como aliada estratégica, aportando recursos y seguimiento técnico para el desarrollo del proyecto, que se enmarca en los compromisos institucionales con el mejoramiento de la infraestructura básica en sectores rurales.

La Secretaría de Movilidad de Yopal entregó un balance preocupante sobre la siniestralidad vial en el primer semestre de 2025, revelando un incremento tanto en víctimas fatales como en personas lesionadas.

Entre enero y junio se reportaron 154 siniestros, con 446 vehículos involucrados, entre ellos 176 motocicletas, 258 vehículos y 12 bicicletas.

Cifras alarmantes

El dato más crítico es el número de fallecidos: 34 personas perdieron la vida en lo corrido del año, siete en de estas muertes se presentaron en el mes de junio.

Según las autoridades, todos estos fallecimientos tienen un factor común: el comportamiento humano.

Las principales causas identificadas en los siniestros con desenlace fatal incluyen:

  • Exceso de velocidad
  • Conducción en estado de embriaguez
  • Impericia al volante
  • Maniobras peligrosas
  • Irrespeto por la prelación en la vía

Perfil de las víctimas

De las 34 víctimas mortales:

  • 25 eran conductores de motocicleta
  • 1 conductor de vehículo
  • 4 acompañantes de motocicleta
  • 2 acompañantes de vehículo
  • 2 ciclistas

Además, el número de personas lesionadas aumentó un 52% respecto al mismo periodo de 2024, pasando de 108 a 165. En cuanto a fallecidos, el incremento fue del 17%, al pasar de 29 a 34.

Llamado urgente a la ciudadanía

Frente a este panorama, las autoridades han intensificado campañas pedagógicas y controles operativos. Sin embargo, el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta, fue enfático al decir que “las autoridades de tránsito estamos haciendo nuestro trabajo, con controles, campañas pedagógicas, sanciones.

Pero necesitamos más compromiso de la ciudadanía. Es hora de que entiendan, de una vez por todas, que el comportamiento humano es lo que está causando las altas cifras de mortalidad por siniestros viales en la ciudad”.

Hacia un observatorio vial

Sebastián Porras, director de seguridad vial y control, anunció que se está trabajando en la implementación del primer observatorio de siniestralidad vial en Yopal, con datos georreferenciados que permitan estructurar estrategias más efectivas y de acceso público.

“Apuntamos a consolidar un sistema que permita aunar esfuerzos y mejorar la toma de decisiones en seguridad vial”, concluyó.

Un joven de 24 años identificado como John Borda fue hallado sin signos vitales al interior de su vivienda en el municipio de Tauramena, Casanare.

La emergencia ocurrida este miércoles 2 de julio en horas de la mañana fue atendida por unidades del cuerpo de bomberos de la localidad, luego de que familiares alertaran sobre la situación.

Pese a la rápida llegada del organismo de socorro y la atención prehospitalaria brindada, solo fue posible confirmar el fallecimiento del conductor, quien laboraba en una empresa local y era reconocido por su actitud positiva. Era padre de un menor de edad.

Las autoridades aún no han establecido las circunstancias exactas del hecho. Amigos y allegados del fallecido expresaron su conmoción por lo ocurrido.

Este lamentable caso se presenta en un contexto alarmante para el departamento de Casanare. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del año se han registrado 160 intentos acabar con la vida por decisión propia  y alrededor de 15 fallecimientos consumados, que están bajo análisis por parte de Medicina Legal.

Tres unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal atendieron este jueves una emergencia por fuga de gas domiciliario registrada en la carrera 27 con calle 21 de la capital casanareña.

La situación se originó por la ruptura accidental de una tubería de gas durante trabajos de obra civil en una vivienda. Como medida preventiva, los bomberos desplegaron una cortina de agua para controlar la emanación y mitigar los riesgos asociados.

Gracias a la rápida coordinación con la cuadrilla técnica de Cusianagas, la fuga fue controlada sin que se reportaran incidentes mayores o afectaciones a la comunidad.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía la importancia de informar a tiempo sobre este tipo de situaciones y mantener las debidas precauciones cuando se realicen intervenciones en redes domiciliarias.

Este 3 de julio de 2025, el mundo conmemora el día internacional libre de bolsas de plástico, una jornada que ha cobrado una urgencia sin precedentes ante las alarmantes cifras de contaminación oceánica.

Esta fecha, establecida como un llamado global a la acción, llega en un momento crítico cuando los científicos advierten que nuestros océanos podrían contener una tonelada de plástico por cada tres de pescado para este mismo año.

Crisis de proporciones planetarias

Las estadísticas revelan la magnitud de la crisis: entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico ingresan anualmente a los océanos del mundo, equivalente al peso de aproximadamente 2,200 Torres Eiffel.

De esta cantidad, las bolsas plásticas representan uno de los contaminantes más persistentes y mortales para la vida marina.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), menos del 3% de las bolsas plásticas son recicladas a nivel mundial, mientras que el resto permanece en el ambiente durante aproximadamente 1,000 años.

La situación es particularmente grave considerando que las bolsas plásticas matan alrededor de 100,000 animales marinos cada año.

Impacto devastador en la biodiversidad

La contaminación por bolsas plásticas no solo afecta los ecosistemas marinos, sino que también ha penetrado la cadena alimentaria humana.

Investigaciones recientes indican que cada persona consume más de 50,000 partículas de plástico al año, un dato que subraya la urgencia de actuar.

En el Mar Mediterráneo, el 95% de los residuos marinos son plásticos, una cifra que refleja la gravedad de la situación en aguas cercanas a zonas densamente pobladas.

Los animales marinos, desde las tortugas hasta los mamíferos, confunden estos desechos con alimento, lo que resulta en intoxicaciones y muertes masivas.

Respuesta global

La comunidad internacional ha comenzado a responder con medidas contundentes. China, uno de los mayores productores de plástico del mundo, ha anunciado planes para prohibir completamente la producción y distribución de productos plásticos de un solo uso para 2025, marcando un precedente global significativo.

En América Latina, Chile se posicionó como líder regional al prohibir las bolsas plásticas en supermercados, basándose en investigaciones científicas locales que demostraron su impacto ambiental.

Otros países como Kenia han implementado algunas de las leyes más estrictas, con multas de hasta 38,000 dólares o cuatro años de prisión por el uso de bolsas plásticas.

Alternativas sostenibles

La transición hacia alternativas sostenibles ya está en marcha. Las bolsas biodegradables fabricadas con almidón de maíz y otros materiales orgánicos se presentan como una solución viable, descomponiéndose naturalmente sin dejar residuos tóxicos ni generar microplásticos.

Entre las alternativas más prometedoras se encuentran:

  • Bolsas reutilizables de tela o yute: Duraderas y completamente biodegradables
  • Bolsas de papel reciclado: Fácilmente compostables y renovables
  • Bolsas compostables de PLA: Fabricadas con materiales derivados de la caña de azúcar
  • Cestos y mochilas reutilizables: Opciones de larga duración para compras regulares

El Llamado a la acción Individual

El día mundial sin bolsas de plástico 2025 representa más que una fecha simbólica; es un llamado urgente a la acción individual y colectiva. Los expertos enfatizan que cada ciudadano puede contribuir significativamente adoptando hábitos de consumo más conscientes y optando por alternativas sostenibles.

La producción mundial de residuos plásticos se ha duplicado en las últimas dos décadas, pasando de 180 millones a más de 350 millones de toneladas anuales. Esta tendencia solo puede revertirse mediante un cambio fundamental en nuestros patrones de consumo.

Perspectivas futuras

Las proyecciones científicas indican que, sin cambios drásticos, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Sin embargo, la creciente conciencia global y las políticas ambientales emergentes ofrecen esperanza.

El compromiso de eliminar la contaminación plástica para 2030, establecido en el Marco Mundial de Biodiversidad, marca un objetivo ambicioso pero alcanzable.

Este Día Mundial Sin Bolsas de Plástico 2025 nos recuerda que la solución a esta crisis ambiental está en nuestras manos. Cada bolsa reutilizable que elegimos, cada decisión consciente que tomamos contribuye a un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

 

En un giro inesperado que sacude el panorama político colombiano, Laura Sarabia, la hasta ahora canciller de la República, presentó su carta de renuncia al presidente Gustavo Petro este jueves 3 de julio.

La dimisión, que se produce en medio de una creciente controversia, ha generado un sinfín de interrogantes sobre el futuro del gabinete y las implicaciones para la administración actual.

Sarabia, una figura clave en el círculo de confianza del presidente Petro, ha expresado que su salida se debe a "decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar".

Un adiós inesperado

La renuncia de Sarabia no es un hecho aislado, sino la culminación de una serie de tensiones y desacuerdos internos. Según su misiva, las diferencias con la administración de Petro son "profundas" y van más allá de "desacuerdos menores o disputas de razón".

Esta declaración subraya una fractura significativa en la cúpula del gobierno, donde Sarabia, quien había ocupado cargos de alta relevancia como jefa de gabinete, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), sentía que el rumbo tomado por el Ejecutivo ya no era compatible con sus principios y convicciones.

La controversia de los pasaportes

Uno de los puntos de inflexión que precipitó la salida de Sarabia fue la controversia en torno al contrato para la fabricación de pasaportes.

Apenas un día antes de su renuncia, Alfredo Saade, jefe de gabinete y de despacho presidencial, desautorizó públicamente una decisión de Sarabia.

La excanciller había anunciado la renovación del contrato con la empresa Thomas Greg & Sons por once meses más, una medida que incluso había sido respaldada inicialmente por el presidente Petro bajo la figura de "urgencia manifiesta".

Sin embargo, la situación dio un giro drástico cuando el presidente Petro ordenó a Saade no proceder con dicha renovación y, en su lugar, buscar un acuerdo con la Imprenta Nacional y la República de Portugal para la elaboración de los pasaportes.

Esta desautorización pública y el cambio de dirección en un tema tan sensible como la emisión de documentos de identidad, evidenciaron una clara divergencia de criterios y una pérdida de confianza que, para Sarabia, resultó insostenible.

En su carta, la exministra enfatizó que su decisión de renunciar es un acto de "reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público".